Salario por hora de las empleadas domésticas en junio 2025
Con la grilla publicada por el Gobierno, para la liquidación salarial de las personas que están contratadas por horas o por jornada se toman como referencia los siguientes valores mínimos:
- Por hora con retiro: $2863
- Por hora sin retiro: $3089
Estos valores sirven para quienes trabajen para un mismo empleador menos de 24 horas semanales.
Salario mensual de las empleadas domésticas en junio de 2025
En junio, quienes trabajan con un esquema mensual cobran los siguientes montos:
- Mensual con retiro: $351.233
- Mensual sin retiro: $390.567
Estas cifras están destinadas a los trabajadores comprendidos en el régimen establecido por la ley N° 26.844, que trabajen 24 o más horas semanales para un mismo empleador, en forma proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas.
Los valores precedentes responden únicamente al salario, por lo que el empleador deberá además abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social.
El régimen prevé cinco categorías para el personal de casas particulares.
Diferencia entre contratación mensual y por hora
Los empleados que prestan servicios por menos de 24 horas semanales para un mismo empleador deben percibir su remuneración calculada "por hora". Cuando la cantidad de horas supera ese límite, el pago se determina mediante un salario mensual, que se ajusta tomando en cuenta el valor base y las horas efectivamente cumplidas. En ambos escenarios, los montos se abonan de forma proporcional según lo establecido.
Quiénes reciben un porcentaje extra en sus salarios
- Con retiro: 3.722 pesos
- Sin retiro: 4.015 pesos
La ley también toma en consideración un pago adicional del 30% sobre los salarios mínimos para cada categoría en los casos en que el trabajo se desarrolle en territorios que sean considerados como "zonas desfavorables":
- La Pampa
- Río Negro
- Chubut
- Neuquén
- Santa Cruz
- Tierra del Fuego
- Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Partido de Patagones, dentro de la Provincia de Buenos Aires
Estas bonificaciones intentan equilibrar las diferencias en el costo de vida regional, aunque representantes sindicales señalan que la brecha entre los sueldos y las necesidades básicas continúa siendo significativa.
Paso a paso, cómo registrar en ARCA a los trabajadores de casas particulares
Todos los empleadores tienen que inscribir a los trabajadores que tienen a su cargo en el registro de ARCA, sin importar la cantidad de horas de trabajo o la modalidad de contratación.
Este registro se puede hacer de forma virtual de la siguiente forma:
- Ingresar en la web de ARCA con la clave fiscal. En caso de no contar con ella, se tendrá que realizar una Solicitud de Clave Fiscal.
- Cargar los datos del empleado. A partir del número de CUIL, el sistema permite traer automáticamente los datos asociados a esa persona que tiene ARCA.
- La pantalla siguiente mostrará los datos de la persona y el empleador deberá completar los campos que figuran debajo.
- Ingresar el domicilio del trabajador. Si este ya está declarado en la base de datos de ARCA, se podrá seleccionar en el desplegable que aparece en pantalla. De no ser así, se tendrá que ingresar el nuevo domicilio.
- Ingresar los datos del trabajo y describir las características de la relación laboral. Para ello, se deberá indicar el tipo de trabajo, la cantidad de horas semanales, la modalidad de liquidación, la remuneración, la modalidad de trabajo, la fecha de ingreso, y precisar si el trabajo es temporal o fijo.
- Señalar el domicilio laboral, es decir, en donde se realizarán las tareas. Cabe aclarar que se podrá seleccionar un domicilio de la lista (domicilios laborales ya dados de alta por el mismo empleador) o ingresar uno nuevo.
- Antes de terminar el trámite, el sistema mostrará toda la información que fue cargada en los pasos anteriores para ser verificada por el empleador y confirmarla o modificarla si hiciera falta.
Cuánto se paga por la hora de limpieza en junio 2025.
Categorías y remuneraciones
El sistema establece cinco niveles distintos para los trabajadores domésticos. Cada nivel se distingue por las remuneraciones asignadas y por la naturaleza de las tareas que se realizan. Las tablas salariales actuales se organizan conforme a estas clasificaciones:
Tareas generales (limpieza, lavado, planchado, cocina)
- Con retiro: 2.863 pesos por hora / 351.233 pesos mensual
- Sin retiro: 3.089 pesos por hora / 390.567 pesos mensual
Asistencia y cuidado de personas (niños, adultos mayores o personas con discapacidad, sin funciones terapéuticas)
- Con retiro: 3.089 pesos por hora / 390.567 pesos mensual
- Sin retiro: 3.454 pesos por hora / 435.246 pesos mensual
Caseros (mantenimiento y vigilancia, residencia fija)
- Sin retiro: 3.089 pesos por hora / 390.567 pesos mensual
Personal para tareas específicas (cocineros, jardineros, otros especializados)
- Con retiro: 3.270 pesos por hora / 400.310 pesos mensual
- Sin retiro: 3.585 pesos por hora / 445.613 pesos mensual
Supervisores (coordinación y control del trabajo de dos o más personas)
- Con retiro: 3.454 pesos por hora / 430.878 pesos mensual
- Sin retiro: 3.783 pesos por hora / 479.950 pesos mensual
En todos los casos, los valores corresponden al mínimo legal aceptado. Cualquier acuerdo puede contemplar cifras mayores, pero no inferiores.
Las escalas vigentes y cómo calcular el aguinaldo.
En junio, las empleadas domésticas reciben la primera parte del salario anual complementario, lo que genera muchas dudas sobre el monto y el momento exacto de este pago en junio de 2025. Este beneficio debe pagarse en la fecha legal estipulada para todos los trabajadores registrados, y resulta fundamental que tanto los empleados del servicio doméstico como sus patrones conozcan con precisión cuándo se efectúa el abono y cómo se calcula esta remuneración adicional.
El desembolso del aguinaldo correspondiente a junio de 2025 para el personal doméstico se realiza durante la segunda quincena, con un plazo máximo que coincide con el último día del mes, aunque en ciertos casos los empleadores pueden disponer de unos días adicionales para completar el pago.
“El SAC se paga en dos cuotas: la primera de ellas con vencimiento el 30 de junio y la segunda con vencimiento el 18 de diciembre de cada año”, según indica la ley 27.073.
En junio de 2025, los salarios mínimos dentro del Régimen de Trabajo en Casas Particulares mantienen los mismos valores fijados en mayo.
No obstante, los empleadores disponen de un plazo adicional de cuatro días hábiles después del vencimiento oficial para efectuar el pago. Esto implica que algunos trabajadores en relación de dependencia podrían recibir su aguinaldo hasta el viernes 4 de julio, que es la fecha límite establecida para este año.
Cada cuota del aguinaldo representa el 50% del salario más alto que haya cobrado el empleado durante el semestre correspondiente, es decir, el sueldo mensual máximo registrado entre enero y junio.
Cómo se determina el aguinaldo proporcional
Si la trabajadora no laboró durante todos los meses del primer semestre, el monto que percibirá será proporcional al tiempo efectivamente trabajado. Para calcular el aguinaldo, se debe dividir el salario mensual por 12 y luego multiplicar ese resultado por la cantidad de meses trabajados.
Dado que cada pago de aguinaldo corresponde a un semestre distinto (primero o segundo), es fundamental conocer la fecha exacta de inicio del contrato para hacer un cálculo preciso.
La falta de actualizaciones periódicas en las escalas salariales impacta directamente en miles de trabajadores que desempeñan tareas en viviendas familiares.
Para calcular el importe correspondiente al Salario Anual Complementario (SAC), se utiliza la siguiente fórmula: se divide el sueldo mensual del trabajador entre doce y se multiplica por la cantidad de meses efectivamente laborados. Por ejemplo: (100.000 ÷ 12) × 6 = $50.000.
Complementos salariales
El Convenio Colectivo contempla ciertos pagos adicionales obligatorios. En concepto de antigüedad, desde septiembre de 2021 se abona un 1% extra por cada año de servicio acumulado, calculado sobre el salario mensual. Este porcentaje se suma de forma progresiva y debe ser incluido en cada liquidación mensual.
En el caso de que un empleado realice tareas correspondientes a diferentes categorías simultáneamente (como cuidar niños y hacer labores generales), el sueldo se debe calcular tomando como referencia la categoría que ofrezca la remuneración más alta.
Alcance nacional y necesidad de ajustes
La extensión de la llamada zona desfavorable influye directamente en los ingresos del personal que trabaja en domicilios de una vasta área del país. El incremento del 30% aplicado en estas regiones tiene como objetivo mitigar las consecuencias de las disparidades en los costos de bienes y servicios, aunque no logra compensar por completo el impacto de la inflación. Este adicional se abona de forma automática a quienes prestan servicios en las localidades mencionadas, constituyendo una suma relevante en el salario mensual.
Los salarios indicados previamente se refieren a montos brutos, por lo que, en la práctica, empleadores y empleados deben considerar la incorporación de las contribuciones a la seguridad social, el pago correspondiente a la obra social, así como cualquier otra bonificación vinculada a la antigüedad o a condiciones especiales del lugar de trabajo.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.