jueves 30 de octubre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
28 de octubre de 2025 - 09:27
Economía.

¿Cuánto tiene que bajar el riesgo país para que Argentina regrese a los mercados internacionales?

Después del triunfo del oficialismo, el índice de JP Morgan bajó casi 400 puntos, pero debe seguir cayendo para permitir volver al financiamiento externo.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, el riesgo país registró una caída de 373 puntos básicos, cerrando en 708 unidades, impulsado por la subida de los bonos hasta un 24%. Analistas señalaron que, si la tendencia descendente persiste, el gobierno podría reincorporarse al mercado voluntario de deuda en los próximos meses.

Con la mirada puesta en los vencimientos de deuda externa previstos para comienzos y mediados de 2026, el equipo económico enfrenta el reto de restablecer el acceso al financiamiento internacional, una meta estrechamente ligada a la disminución del riesgo país y al respaldo de Estados Unidos y organismos multilaterales.

A cuánto tiene que bajar el riesgo país para que la Argentina vuelva a los mercados internacionales.

Deuda en el horizonte

Aunque incrementar las reservas es un elemento esencial para disminuir el nivel del índice elaborado por JP Morgan, la posibilidad de refinanciar compromisos por más de US$ 4.000 millones en enero y otros US$ 4.400 millones en julio del próximo año proporcionaría un margen financiero más amplio a la administración de corte libertario.

Un análisis de la consultora 1816 subraya que el futuro de la política cambiaria dependerá de “cuán importante sea la reacción de los bonos, porque no es lo mismo el tipo de cambio que se requiere si el país consigue refinanciar sus vencimientos en moneda extranjera que si es necesario comprar los dólares en el Mercado Libre de Cambios (MLC), lo que implicaría un mayor superávit de cuenta corriente cambiaria y, por ende, un tipo de cambio más depreciado”.

Según los cálculos de la consultora de análisis económico, las obligaciones en dólares alcanzan un total de USD 33.900 millones hasta el final del mandato de Milei. Este monto abarca los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Club de París, otros organismos multilaterales y bonistas privados.

El índice de JP Morgan cayó casi 400 puntos básicos tras la victoria del oficialismo en las urnas.

Por otro lado, los especialistas de Invertir Online (IOL) señalaron que el binomio formado por el Tesoro y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrenta vencimientos por USD 15.000 millones entre 2025 y 2026, mientras que las reservas internacionales netas se mantienen en terreno positivo.

A este escenario se suma el respaldo de Estados Unidos a través del swap por USD 20.000 millones, que atenúa la incertidumbre sobre el pago de los Bonares y Globales de enero. Tanto el presidente como Luis Caputo aclararon que, de no concretarse el refinanciamiento, recurrirían al acuerdo de intercambio de divisas con el Tesoro estadounidense para garantizar el cumplimiento de los compromisos.

Riesgo país: ¿Retorno a los mercados en el corto plazo?

“A los niveles de riesgo país actuales, no es descabellado pensar que una dinámica positiva en la deuda soberana argentina en los meses próximos podría permitir una nueva emisión de Tesoro argentino en moneda extranjera, generando así el rolleo orgánico de los vencimientos”, argumentaron desde IOL.

Tras el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales, el riesgo país experimentó un desplome de 373 puntos básicos.

El riesgo país es un parámetro que indica la probabilidad de que una nación no cumpla con sus compromisos financieros frente a acreedores internacionales. Este índice refleja la incertidumbre que enfrentan los inversores al colocar su capital en ese país y se calcula comparando la diferencia entre los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados de riesgo cero, y los títulos soberanos argentinos.

De acuerdo con distintas fuentes consultadas, para que Argentina pueda volver a financiarse en los mercados externos a tasas razonables, el indicador debería descender y mantenerse por debajo de los 500 puntos básicos. Cabe recordar que este canal de endeudamiento se cerró a inicios de 2018 durante la administración de Mauricio Macri.

En este marco, un estudio de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que el indicador elaborado por JP Morgan “se acerca rápidamente al umbral simbólico de los single digits (un solo dígito)”. Considerando que los bonos de referencia de Estados Unidos rinden alrededor del 4% anual, el gobierno argentino tendría la posibilidad de colocarse deuda a una tasa cercana al 11%, cifra que aún se percibe elevada.

Con un ojo puesto en los vencimientos de deuda en moneda extranjera de principios y mediados de 2026, el equipo económico enfrenta el desafío de recuperar el acceso al endeudamiento externo.

"180 puntos básicos por encima de la señal de luz verde"

“Estimamos que aún se mantiene unos 180 puntos básicos por encima de la señal de luz verde para volver a financiarse en los mercados internacionales, en torno a los 450 pbs. Asimismo, creemos que el spread de legislación debería volver a los niveles pre incertidumbre electoral, lo cual reflejará un upside superior en los instrumentos de ley local”, sostuvo PPI.

Tras la contundente victoria electoral del partido en el poder, JP Morgan proyectó que “el rendimiento EMBIGD de Argentina podría bajar 440 puntos básicos para llegar al 10,2% mínimo alcanzado el 9 de enero de 2025 y aún estaría 170 y 206 puntos básicos por encima de Egipto y Pakistán, respectivamente”, destacando la necesidad de un alineamiento más estrecho con los mercados emergentes.

La entidad financiera estadounidense señaló que el respaldo del gobierno de Donald Trump a la administración libertaria podría acelerar la recuperación: “No solo los activos argentinos se ven favorecidos por el resultado político, sino que el apoyo anunciado de EE.UU. incluye medidas concretas para estimular la demanda de bonos en dólares, como posibles recompras de títulos”.

El índice de JP Morgan cayó casi 400 puntos básicos tras la victoria del oficialismo en las urnas.

De cara a los meses venideros, los expertos coinciden en que la situación de la deuda soberana podría experimentar mejoras si se mantiene la tendencia favorable y se logra reducir el riesgo país. Según Invertir Online (IOL), existe la posibilidad de una disminución adicional de entre 200 y 300 puntos básicos, lo que acercaría a Argentina a los niveles necesarios para restablecer la confianza de los inversores internacionales.

No obstante, el acceso real a financiamiento externo estará condicionado a la capacidad del gobierno de Javier Milei para mantener la estabilidad macroeconómica, coordinar los pagos de deuda en dólares y asegurar el respaldo internacional.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado