Un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), con participación de docentes de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), elaboraron un particular método para sembrar árboles en lugares de difícil acceso con un drone inteligente.
Lo nuevo
Especialistas de la Universidad de San Luis desarrollaron un sistema de reforestación con drones inteligentes con el objetivo de sembrar árboles.
Twitter
Desarrollaron un drone que detecta zonas sin vegetación
Investigadores del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron un drone con tecnología de acceso abierto y bajo costo que permite realizar una reforestación inteligente.
Este proyecto recibió el nombre “Ojo de Halcón Sustentable”. El mismo fue desarrollado por el Laboratorio de Tecnologías Apropiadas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la UNSL.
Allí, científicos crearon un drone de bajo costo con tecnología de acceso abierto que utiliza técnicas de inteligencia artificial para la reforestación inteligente.
Este drone puede detectar las zonas sin vegetación y soltar semillas de forma eficiente, lo que lo hace ideal para la reforestación en terrenos que no se pueden alcanzar fácilmente con el método tradicional de siembra a mano.
Reforestar
Este proyecto recibió el nombre “Ojo de Halcón Sustentable”.
Twitter
El proyecto comenzó en 2017 cuando los investigadores estudiaron el funcionamiento de microrredes en drones para aumentar el tiempo de vuelo a través del uso de energía solar. El prototipo resultante, LabTA-X03, obtuvo el segundo lugar en un concurso internacional de Singapur en 2020.
Ya en 2022, el equipo desarrolló el LabTA-X04, una nueva versión que tiene la capacidad de detectar zonas sin vegetación y realizar una suelta inteligente de semillas.
Este drone utiliza el software de código abierto Infragram para procesar imágenes y un algoritmo de inteligencia artificial para saber cuándo soltar las semillas. Las semillas son especies autóctonas que se producen en la FICA-UNSL y se procesan con el método japonés Nendo Dango.
El primer lugar donde se utilizará esta tecnología es la Cuenca del Morro, en el departamento Pedernera, que está en alerta desde 2016 debido al surgimiento del Río Nuevo que causó graves daños en la zona.
Qué dijo el director del proyecto
“En el laboratorio tenemos la premisa de hacer todo con tecnología abierta, para que sea de acceso libre y bajo costo. Así como usamos tecnología open source para desarrollar nuestros sistemas, lo que fabricamos también lo volcamos a la red para que pueda ser replicado por cualquier persona en cualquier parte del mundo”, señala el ingeniero Carlos Catuogno, director del proyecto.
Y agregó que “nosotros apuntamos a usarlo en la Cuenca del Morro, pero otros pueden adaptarlo a sus necesidades, hacerle mejoras y volcarlo nuevamente a la red para que siga creciendo”.
La Cuenca del Morro es una extensa zona situada en San Luis que se encuentra en alerta desde 2016, cuando el gobierno provincial decretó la emergencia ambiental en la zona y comenzó a trabajar en la forestación con árboles nativos.
La deforestación, producto del avance de la frontera agrícola sobre pastizales y bosques nativos, generó un desbalance hídrico en la cuenca y produjo un aumento de las precipitaciones. Esto derivó en la aparición de nuevos cursos de agua, que atraviesan campos y rutas, producen inundaciones y afectan a ciudades cercanas, como Villa Mercedes.
Para Catuogno, la transferencia tecnológica de este desarrollo tiene dos caminos posibles. “El principal destinatario podría ser el gobierno de la provincia, que está trabajando en la reforestación en la zona. De estar interesados, podemos transferirles la tecnología a ellos y que manden a construir una versión más grande o podemos hacerla nosotros mismos”, advierte. Más allá de ese objetivo puntual, la idea es que el conocimiento sea accesible de forma libre para que cualquiera lo use y lo adapte acorde a sus necesidades.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.