Día de la Soberanía Nacional: por qué se conmemora y qué significa
Se recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, símbolo de la defensa nacional frente a las potencias extranjeras. Un día para reflexionar sobre la independencia y la identidad del país.
El 20 de noviembre es una de las fechas más significativas para los argentinos, ya que se conmemora el Día de la Soberanía Nacional, en homenaje a la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en 1845.
Este enfrentamiento, liderado políticamente por Juan Manuel de Rosas y en el terreno por el coronel Lucio Norberto Mansilla, representó la resistencia del pueblo argentino frente a las potencias extranjeras. Las tropas nacionales intentaron impedir el avance de una flota anglo-francesa que pretendía navegar los ríos internos sin autorización del gobierno local.
Aunque las fuerzas argentinas no lograron vencer en el combate, su valentía fue reconocida como un acto heroico de defensa de la soberanía. En 1974 se instituyó oficialmente el Día de la Soberanía Nacional, y desde 2010 es feriado nacional, reafirmando la importancia de esta gesta para la historia argentina.
Una batalla desigual, una defensa heroica
La Batalla de la Vuelta de Obligado en 1845 es el origen del Día de la Soberanía Nacional que celebra la resistencia argentina.
Día de la Soberanía Nacional.
La Batalla de la Vuelta de Obligado fue un enfrentamiento desigual: la flota anglo-francesa contaba con 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes, mientras que las fuerzas argentinas apenas disponían de un bergantín, seis barcos mercantes y 60 cañones de escaso calibre.
Según el historiador Felipe Pigna, Rosas diseñó una defensa “tan precaria como ingeniosa”, cruzando tres enormes cadenas sobre el río Paraná, sostenidas por pequeños barcos —algunos cargados con explosivos—, con el objetivo de obstaculizar el paso de los invasores.
A pesar del esfuerzo, los extranjeros lograron romper las cadenas y avanzar, pero el costo fue alto: más de 400 muertos y heridos del lado argentino, y alrededor de 40 fallecidos y 150 heridos entre las fuerzas enemigas.
Más que una batalla, un símbolo nacional
El 20 de noviembre es más que un recuerdo militar: es una fecha de reflexión sobre la soberanía, la independencia y la dignidad nacional. Desde 2010, la jornada se celebra como feriado nacional para honrar el valor de quienes defendieron el territorio y reafirmar la identidad argentina frente a cualquier intento de dominación.
Día no laboral y feriado
El viernes 21 de noviembre de 2025 fue establecido como día no laborable con fines turísticos, lo que lo convierte en un “puente” oficial pensado para fomentar el turismo interno. La legislación permite designar hasta tres jornadas de este tipo al año para impulsar la economía local y ofrecer un descanso prolongado.
Por su parte, el lunes 24 de noviembre de 2025 será feriado nacional en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, trasladado del 20 de noviembre para generar un fin de semana largo. Durante los feriados nacionales, los trabajadores tienen derecho a descansar, y quienes deban trabajar perciben el doble de su salario habitual.
En cambio, en los días no laborables, las empresas privadas pueden decidir si otorgan el día libre o mantienen la actividad normal. La mayoría de los bancos, instituciones públicas y escuelas permanecerán cerrados, aunque el cumplimiento en el sector privado dependerá de cada empleador.