En Argentina, trabajar no alcanza para no ser pobre. El 30% de las personas ocupadas, es pobre. El 41,5% de la población está por debajo de la línea de pobreza, y al 31% de los hogares no le alcanza para comprar la canasta básica total.
El 31% de los hogares y el 41% de los argentinos, es pobre
Llegamos mitad de año y algunas consultoras hablan de una inflación del 9,1% para mayo, lo cual supera el 40% anual. Los aumentos de precios golpean a los argentinos que perciben sueldos que no llegan a equiparar estos índices en medio de un año electoral, donde la clase política sale a buscar divisas y busca formas de mermar el gasto publico. Veamos qué dicen los números de Argentina para esta primer mitad del año:
Desocupación vs. Actividad
Según los datos compartidos el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) la tasa de desocupación en la Argentina es bajo y corresponde al del 6,3%, de acuerdo a los datos del último trimestre del 2022. Este dato trimestral es el más bajo desde el comienzo de la actual serie estadística publicada por el INDEC, que se inició en 2004.
6 de cada 10 niños son pobres en Argentina
La caída de la desocupación se dio en paralelo a un incremento en la tasa de actividad -que muestra el dato de la Población Económicamente Activa (PEA), personas que trabajan o buscan empleo activamente- 47,6%. En tanto, la tasa de empleo (que mide la cantidad de personas ocupadas) es del 44,6%.
Si bien estos datos publicados por el INDEC corresponden al último trimestre del 2022 y muestran que la caída de la desocupación donde cada vez más personas se incorporan al mercado laboral, es ese último informe oficial se destaca un incremento del empleo informal, dado que de ese 44,6% de las personas ocupadas, la mitad trabaja en negro, el 30% es pobre y el 14% trabaja en el estado.
Salarios vs. Canasta de Alimentos
Basándonos en la última actualización de las canastas alimentarias que hizo el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) el 16 de mayo último, la canasta básica alimentaria (CBT) saltó 6,3% en abril -que incluye la Canasta Básica de Alimentos (CBA) más bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros- es decir que una familia necesitó $203.361 para no ser pobre. Mientras que la canasta básica alimentaria (CBA) tuvo un incremento del 7,3% y una familia tipo necesitó $97.148 para no caer en la indigencia.
A estos números podemos equipararlos con los salarios, dado que junio incluye el último tramo de aumento del Salario mínimo Vital y Móvil (SMVM) que fijó el Ministerio de Trabajo de la Nación a través de la Resolución 5/2023, llevando los incrementos a un 15,6% más desde abril, 6% a partir de mayo y 5% en junio. Con estos incrementos un SMVM en junio será de $87.987. Es decir que en un hogar donde el ingreso es un salario mínimo, se encuentra por debajo de la line de pobreza al no poder acceder, si quiera a una canasta básica de alimentos.
Pirámide Social 2023
El Economista Fausto Spotorno refiriéndose a la inflación, asegura que el problema no son los precios que suben, sino que los salarios argentinos son bajos. Si se dolariza un ingreso promedio total del país ($340.000), este no llega ni los UDS 1.000.
A su vez, para analizar los ingresos en el país, Guillermo Oliveto escribió para diario La Nación los últimos números de la pirámide social, donde expone los ingresos promedios de los hogares argentinos y la difícil situación que atrviesa la clase media en argentina:
Clase Alta: El 5% de los hogares de nuestro país, tiene un ingreso mensual entre $900.000 y $1.500.000.
Clase Media Alta: El 17% de los hogares de nuestro país, tiene un ingreso mensual entre de los $450.000 y los $600.000.
Clase Media Baja: el 28% de los hogares de nuestro país, tiene un ingreso mensual entre de los $250.000 y los $320.000.
Clase Baja Superior: El 19% de los hogares de nuestro país, tiene un ingreso mensual promedio de $220.000
Clase Baja: El 31% de los hogares del país tiene un ingreso promedio de $103.000 por mes, lo que coloca a esta familia por debajo de línea de pobreza, con la imposibilidad de acceder a una canasta básica total de $203.361.
Resumiendo, los números en Argentina para empezar la primera mitad del año hablan del 31% de los hogares del país que son pobres, mientras que el 41,5% de la población está por debajo de la línea de pobreza y que el 30% de los argentinos con trabajo, también es pobre.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.