El presidente, Javier Milei, ratificó mediante el Boletín Oficial el veto a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica N°27.796. De esta manera, el proyecto será devuelto al Congreso de la Nación y quedará sujeto a ser tratado por ambas cámaras.
El proyecto implicaba una recomposición salarial, un aumento presupuestario y una asignación prioritaria de insumos críticos por el plazo de un año. El mismo, había sido sancionado el 22 de agosto. Durante una sesión clave en el Senado, la iniciativa logró reunir 62 votos a favor, contra ocho rechazos.
Detalles del veto a la Ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría
Por medio de la publicación del Decreto N° 651/2025 en el Boletín Oficial, este jueves 11 de septiembre a la madrugada se oficializó el veto. “Devuélvase al H. CONGRESO DE LA NACIÓN el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior”, dictaminaron en el segundo artículo del documento, tras haberse revisado la totalidad del texto.
“El proyecto no solo carece de un financiamiento genuino, sino que posee una redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad y la falta de claridad en los mecanismos de implementación”, argumentaron desde el Gobierno al señalar que faltaba una delimitación para comprender que abarcaría a las “funciones críticas” señaladas en la iniciativa.
Además, remarcaron que la implementación de una ley de este estilo “profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las Provincias”.
En alusión a las distorsiones salariales, las autoridades interpretaron que el personal pediátrico quedaría por encima del resto de los trabajadores del sistema sanitario, lo que provocaría una brecha en el sector. Incluso, indicaron que las actualizaciones propuestas no solo afectarían a los fondos nacionales, sino que socavarían a los gobiernos provinciales.
El pedido del Sistema de Salud
Respecto al reclamo laboral, la normativa que fue vetada, establecía la recomposición inmediata de los salarios para el personal de salud, tanto asistencial como no asistencial, que atiende a la población pediátrica. En línea con esto, el documento planteaba la evaluación de un ajuste salarial realizado bajo criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas.
Además, la medida también incluía a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que trabajen en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. Asimismo, indicaba que la recomposición no podía ser inferior a la que estos trabajadores percibían en términos reales en noviembre de 2023, lo que representaba un piso para la actualización de los haberes.
Otra medida relevante se trataba de la eximición del pago de ganancias para todo el personal de salud que se desempeñe en efectores públicos y privados, siempre que estos realizaran actividades críticas, horas extras o guardias. La misma buscaba reconocer el esfuerzo adicional de quienes cumplen funciones esenciales en el sistema sanitario pediátrico.
El Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan había sido declarado como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad, un título que consolidaba su papel central en la red de salud infantil del país.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.