José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en , un pueblo que había formado parte de las misiones jesuitas. Era una comarca rural militarizada, muy expuesta a los frecuentes ataques de las bandas armadas portuguesas que llegaban de Brasil en busca de ganado y esclavos. La habitaban casi en su totalidad pueblos originarios y su actividad económica era el cultivo del algodón, la yerba mate y el tabaco, además de la cría de ganado para obtener cueros y sebo.
El padre de San Martín, Juan, había nacido en España, y era el teniente gobernador del departamento de Yapeyú al momento del nacimiento del futuro Libertador. Se había casado en el Río de la Plata, en 1770, con Gregoria Matorras, también española.
La familia se trasladó a Buenos Aires en 1781 con la expectativa de que Juan, el padre de San Martín, continuará allí con su actividad militar. Y si era posible recibiera un ascenso que le reportase un mejor pasar económico. No tuvo suerte. Desencantados, regresaron a España en 1784.
La Batalla de San Lorenzo
El 3 de febrero de 1813 en la localidad santafesina de San Lorenzo, cerca del convento de San Carlos. San Martín había sido advertido de un probable desembarco realista en la zona. El terreno que separaba al monasterio del río era una planicie perfecta para una carga de caballería.
Una vez producido el desembarco, los granaderos, divididos en dos columnas, se precipitaron sobre el enemigo provocando la inmediata huida. Las naves se alejaron rápidamente, lo que permitió recoger dos cañones, 40 fusiles, cuatro bayonetas y una bandera. La acción duró apenas 15 minutos, pero tuvo importantes consecuencias: no hubo nuevas incursiones realistas en el Litoral y sus barcos quedaron inactivos desde entonces.
Rumbo a Mendoza. Gobernador de Cuyo
San Martín a comienzos de 1814. Era una tropa derrotada y con problemas de indisciplina a la que reorganizó durante cuatro meses. Mientras tanto, levantó una ciudadela defensiva en Tucumán y encomendó a Miguel de Güemes la defensa frente al avance de los realistas. En junio de ese año pidió al Director Supremo, Gervasio Posadas, hacerse cargo de la Gobernación-Intendencia de Cuyo, y la solicitud fue aprobada.
Aniversario del nacimiento de José de San Martín
Aniversario del nacimiento de José de San Martín
San Martín no solamente se dedicó a la preparación del Ejército de los Andes, que le insumía muchísimas horas, sino que también se hizo cargo de las tareas propias del cargo de . Entre otras medidas, se ocupó de la vacunación antivariólica, plantó árboles, creó un laboratorio de salitre, una fábrica de pólvora y un taller de confección de paños para vestir a sus soldados.
Además hizo construir más canales y desagües, mejoró los caminos y las postas, blanqueó los frentes de las viviendas, que eran de adobe, construyó el paseo de la Alameda, organizó y reglamentó el servicio de correos y de policía, atendió a la educación y prohibió los castigos corporales que se aplicaban a los niños en las escuelas.
El Cruce de la Cordillera de los Andes
En los primeros meses de 1817 San Martín y el Ejército de los Andes llevaron a cabo la gran proeza de, San Martín llevó a cabo una “guerra de zapa”. ¿Qué es eso? Hacer maniobras de distracción para desorientar a sus enemigos. Difundió rumores señalando fechas erróneas acerca de la partida de su tropa, y sobre todo del lugar por donde se efectuaría el pasaje. Así, consiguió dividir las fuerzas del enemigo y mantener a salvo sus columnas mayores.
San Martín decidió atravesar la cordillera por varios pasos (Uspallata, Los Patos, Guana, Comecaballos, Planchón y El Portillo) para despistar al enemigo. La tropa estaba compuesta por cuatro mil soldados y mil quinientos milicianos, 10.600 mulas de silla y de carga 1.600 caballos además de 700 reses. Las temperaturas en la Cordillera iban desde 30 grados durante el día hasta diez grados bajo cero a la noche.
El cruce finalmente se efectuó entre mediados de enero y los primeros días de febrero de 1817. El plan era que las columnas centrales cortaran las fuerzas realistas en dos, y que las secundarias tomaran pequeños pueblos y consiguieran la adhesión de la población. Durante la travesía se alcanzaron alturas de 4.500 metros y se padecieron temperaturas de varios grados bajo cero. Se llevaron víveres para 15 días: charqui (carne seca), harina de maíz tostada, galletas, cebolla, ajo, queso, ají picante, vino y aguardiente, a razón de una botella diaria por hombre.
Luego de cruzar los Andes, las tropas de San Martín enfrentaron a las realistas el 12 de febrero de 1817 en la . Fue una batalla dura que, aunque tuvo un desarrollo rápido, produjo muchas bajas. La victoria fue total para el bando patriota. El gobernador de Chile, Francisco Marcó del Pont, no tuvo más remedio que abandonar la capital, Santiago, que cayó en manos de los vencedores. Los realistas dejaron 500 muertos sobre el campo de batalla y los patriotas apenas doce.
Últimos tiempos de José de San Martín
Instalado en Boulogne Sur Mer desde 1848, San Martín aprovechaba el tiempo para pasarlo junto a sus nietas, limpiar armas y lidiar con enfermedades.
Las exigencias de la vida militar contribuyeron para ir minando la resistencia del Libertador. Había recibido varias heridas durante las batallas. Empezando por su vieja úlcera y la ceguera que padeció en el último año. Además, gota, reuma, úlceras estomacales, heridas de guerra, cólera y tuberculosis fueron otras de las afecciones que lo aquejaron. El opio y los baños termales eran los paliativos momentáneos para sus dolores.
Falleció el 17 de agosto de 1850 como consecuencia de una hemorragia interna y una complicación cardíaca.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.