Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Producto Interno Bruto (PIB) de la Argentina cayó 1,7% en 2024, durante el primer año de Gobierno de Javier Milei, con fuertes caídas en construcción e industria. Los detalles, en la nota.
La economía argentina cayó 1,7% en 2024: los detalles
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el informe de avance del nivel de actividad correspondiente al cuarto trimestre de 2024. Según los datos oficiales, el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó una caída del 1,7% interanual en el acumulado del año, arrastrado principalmente por la contracción del consumo privado (-4,2%), el consumo público (-3,2%) y la formación bruta de capital fijo (-17,4%).
Sin embargo, en el último trimestre del año, la actividad mostró señales de recuperación. El PIB registró un crecimiento del 2,1% interanual y un 1,4% en términos desestacionalizados respecto al trimestre anterior. Este repunte estuvo impulsado por el aumento de las exportaciones (27,1%), el consumo privado (3,2%), el consumo público (0,8%) y la inversión (11,3%).
Uno de los datos más destacados del informe fue el fuerte aumento de las exportaciones, que crecieron un 23,2% en el año y 27,1% en el último trimestre. Este crecimiento se explica, en gran parte, por el buen desempeño del sector agropecuario. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura registró una suba del 31,3% en el año y del 4,0% en el cuarto trimestre.
Asimismo, la explotación de minas y canteras aumentó un 7,4% en 2024, mostrando un desempeño positivo dentro del contexto de caída generalizada de la actividad.
Cuáles fueron los sectores más afectados
En contraste, el sector de la construcción fue el más golpeado, con una caída del 17,7% interanual en 2024 y del 12,4% en el cuarto trimestre. La industria manufacturera también sufrió una contracción del 9,2% en el año, mientras que el comercio mayorista y minorista retrocedió 7,3%.
Otros sectores que registraron caídas fueron la intermediación financiera (-4,3%), los servicios sociales y de salud (-2,8%) y la administración pública (-2,1%).
A pesar de la contracción anual, los datos del último trimestre reflejan signos de recuperación en algunos sectores. Además del crecimiento en las exportaciones, se destacó el incremento en hoteles y restaurantes (18,1%), en intermediación financiera (8,4%) y en actividades inmobiliarias (2,0%).
En lo que respecta a la inversión, si bien en el acumulado anual cayó un 17,4%, en el cuarto trimestre se registró un crecimiento del 1,9% respecto al mismo período de 2023. Esto se explica por el aumento del 9,6% en la compra de maquinaria y equipo y el impresionante salto del 162,7% en la adquisición de equipos de transporte importados.
El informe del INDEC confirma que 2024 fue un año recesivo para la economía argentina, aunque con una recuperación parcial en los últimos meses. La clave para 2025 será consolidar la reactivación observada en el último trimestre y evaluar si el crecimiento de las exportaciones puede sostenerse en el tiempo.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.