viernes 21 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
1 de abril de 2024 - 20:26
Economía.

La inflación de marzo podría rondar en el 13%

Según consultoras y economistas, el número sería similar al del mes de febrero, y si se confirma, la acumulada de los últimos 4 meses superaría el 70%.

Federico Franco
Por  Federico Franco

El próximo viernes 12 de abril darán a conocer la inflación del mes de marzo y las consultoras adelantaron que podría rondar en el 13%, el mismo porcentaje que se registró en febrero según los datos del INDEC.

“Nos está dando bastante parecido a febrero, por ahora estimamos 13,1%. Pero la [inflación] núcleo se sigue desacelerando”, contó Rocío Bisang, economista de Eco Go.

El mismo pronóstico sostuvo Claudio Caprarulo, de Analytica, quien aseguró que el IPC va a dar 13%. “Eso se debe a un aumento en la tasa de variación de los precios estacionales. Recordemos que en marzo hubo mucha estacionalidad por el cambio de temporada de ropa, por ejemplo. También aumentos de algunas frutas y verduras, que evidenciamos en nuestro relevamiento”, detalló.

También el último informe de Equilibra concuerda con este valor estimado, que se posiciona muy cerca al de febrero, y por debajo del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que el mes pasado proyectaba para marzo 14,3%.

Si estos relevamientos se confirmaran con el dato oficial, eso llevaría la inflación interanual a 295%. “Esperamos que los precios estacionales lideren el alza, trepando más de 20% tras una fuerte suba de las verduras y la ropa. En cambio, los precios regulados, que habían subido 23% en febrero, treparon en línea con el nivel general en marzo (postergación de aumentos de gas mediante). Por último, la inflación núcleo se mantendría en un nivel similar al de febrero (12%), con el rubro educación liderando subas promedio por encima del 50%”.

También Camilo Tiscornia, de C&T Asesores, proyectó un porcentaje similar, aunque centrándose en GBA, e incluso consideró la posibilidad de que “marzo puede estar un poco debajo de 13%”.

“A nivel país podría ser un poco menos todavía. Y abril va a depender mucho de qué servicios públicos aumenten”, sostuvo, y aclaró que en su consultora corrigieron la estimación a la baja respecto de lo que esperaban al comienzo del mes pasado. Esto se debió, principalmente, al traslado de los aumentos de transporte y del gas para abril y se sostiene, también, en la marcada desaceleración de los precios de los alimentos.

Crisis
Inflación en Argentina.

Inflación en Argentina.

De hecho, según el último informe de la consultora LCG, que releva los precios de alimentos y bebidas, un rubro sensible en la medición de la inflación general, la última semana de marzo marcó una variación de 0,8%, es decir, 0,1 punto porcentual por encima de la anterior. “El porcentaje de productos con aumentos semanales disminuyó a 23%, el mínimo desde la nueva gestión. El promedio de las últimas cuatro semanas se ubica en 29%”, detalla.

Por otro lado, Alejandro Giacoia, de Econviews, comentó que proyectan un IPC de 12%: “No va a estar todo lo que es tarifas, lo cual puede ayudar a que dé un poquito menos, pero mantenemos nuestra proyección de ese número”, aseguró, y explicó que esto se sostiene en la suba del precio de la nafta a principios de marzo, aunque “no fue de la misma magnitud que la de los meses anteriores”; la educación, “que pega prácticamente en todo marzo”, y la inercia con la que viene la inflación desde principios de año. Si a esto se le suma el crawling peg del 2%, que cree que va a sostenerse durante abril, este mes podría acercarse, finalmente, al 10%, aunque es una valoración muy preliminar.

Respecto de los incrementos en tarifas pospuestos, Giacoia agregó: “Para abril va a ser importante lo que pueda pasar con las tarifas. Así como en marzo van a ayudar a que dé un poquito más abajo, tarde o temprano van a tener que hacerse las correcciones para reducir el peso de los subsidios, y eso va a tener algún impacto sobre la inflación”.

Martín Kalos, de Epyca, también enfatizó en cómo podrá repercutir en el futuro las cuestión de las tarifas: “Algunos precios relativos siguen atrasados, en particular las tarifas energéticas, pero también el transporte. Si se sigue dilatando su actualización, en los próximos meses van a aumentar y a repercutir en que el IPC se mantenga alto”.

El dólar y los salarios son, a la vez, dos factores que deben seguirse de cerca, según el economista, “porque el dólar sigue apreciándose en términos reales mes a mes y los salarios siguen perdiendo rápidamente poder de compra, dos cuestiones que no son sostenibles en el tiempo”.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado