sábado 18 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
21 de enero de 2024 - 17:39
Debate.

Ley Ómnibus: el pedido de los Gobernadores de la UCR y el PRO para votarla

Gobernadores de la UCR y el PRO resolvieron, en una reunión virtual, que si no sacan las retenciones no votarán la Ley Ómnibus.

Por  Judith Girón

Diez gobernadores provinciales y algunos legisladores de la oposición se reunieron este domingo, vía zoom, para definir posición en torno al acompañamiento de la Ley Ómnibus. La reunión fue convocada para las 10 de la mañana, en la que participaron los gobernadores y diputados representantes de los bloques de la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO, y Hacemos Coalición Federal.

Estuvieron Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Nacho Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis).

Mientras que en representación de los legisladores participaron Cristian Ritondo, jefe de la bancada del PRO, Rodrigo De Loredo, titular del bloque de la UCR, con Alejandro Cacace (UCR), Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot de Hacemos Coalición Federal. Son tres bloques que llegan a 94 diputados y que, si suman a los aliados de Innovación Federal, garantizan superar los 100 escaños. En un contexto de debilidad parlamentaria, se trata del sector de la oposición clave para aprobar la Ley Ómbinus. Milei tiene una bancada de apenas 38 diputados, con los cuales no puede lograr un dictamen de mayoría en el plenario de comisiones de la Cámara Baja ni mucho menos alcanzar el quórum para poner en marcha la sesión.

El principal punto en debate es el de las retenciones a las economías regionales contenidas en el texto de 664 artículos que envió el Poder Ejecutivo al Congreso. Es un impuesto que, al aplicarlo, lesiona directamente intereses de las provincias. Y algo central: no es coparticipable. Es decir, se trata de un gravamen que recauda el Gobierno nacional sin necesidad de distribuirlo con las provincias.

De llevarse a cabo, Milei podría ajustar cerca de 2% del Producto Interno Bruto (PIB) con el foco puesto en alcanzar el 2% de superávit primario que exigió el Fondo Monetario Internacional. Se trata de un modo de recaudar “fácil” para la Casa Rosada, sin coparticipar esa masa de fondo, y generando plafón político: ese esquema le da a Milei poder de fuego para disciplinar a los gobernadores, lograr gobernabilidad, con ese manejo discrecional del dinero recaudado por retenciones.

FUENTE: nota.texto7

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado