Los precios mayoristas aumentaron 1,6% en febrero y acumularon un alza en los dos primeros meses del año de 3,2%, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec). Respecto a los últimos 12 meses, la variación fue de 32,7%. Los detalles, en la nota.
Los precios mayoristas subieron 1,6% en febrero, por debajo de la inflación minorista
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó un aumento interanual del 32,7% en los precios mayoristas durante febrero. En comparación con enero, los precios subieron un 1,6%, y en lo que va de 2025 acumulan un incremento del 3,2%.
La variación se explicó por la suba de 1,7% en los “Productos nacionales” y de 0,5% en los “Productos importados”.
Dentro de los “Productos nacionales”, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron “Productos agropecuarios” (0,43%), “Alimentos y bebidas” (0,29%), “Productos refinados del petróleo” (0,25%), “Tabaco” (0,12%) y “Vehículos automotores, carrocerías y repuestos” (0,10%).
Los productos primarios fueron los que más subieron, con un incremento del 2,3%. En tanto, los productos manufacturados y la energía eléctrica aumentaron un 1,6% y 0,3%, respectivamente.
Por último, el promedio de los precios básicos del productor subió un 2,1%, con un incremento del 3,2% en los productos primarios y del 1,7% en los manufacturados y la energía eléctrica.
En ese sentido, el presidente Javier Milei se hizo eco de la noticia y en su cuenta de la red X celebró el dato y elogió la gestión de Luis Caputo, a cargo de la cartera de Economía. El mandatario escribió: “el mejor ministro de Economía de la historia argentina. Inflación mayorista: 1,6%. Si neteamos sólo el crawling peg la tasa anual viene viajando al 7,4%. Si a su vez restamos la inflación de EEUU, empezamos a ver tasas cada vez más razonables... VLLC...!!!".
Qué pasó con la canasta de crianza
Además, el Indec difundió la valorización mensual que tuvo en febrero de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia.
Para un menor de 1 año, la canasta se ubicó en $404.618; para niños y niñas de 1 a 3 años, en $480.200; para menores de 4 a 5 años, en $400.485; y para quienes tienen entre 6 a 12 años, fue de $503.935.
La canasta incluye tanto el costo mensual de adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, como el costo de cuidado que surge a partir de la valoración del tiempo requerido para dicha actividad.
Para el cálculo del costo de los bienes y servicios se toma el valor mensual de la canasta básica total (CBT) que difunde todos los meses el INDEC para la medición de la pobreza. Dentro de la CBT se incluye tanto el costo de adquisición de los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos energéticos mínimos, como el de los bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, vivienda, etcétera).
Para la estimación del costo del cuidado se considera, según el Indec, el tiempo teórico requerido de cuidado para cada uno de los tramos de edad. A su vez, las horas de cuidado se valoran tomando la remuneración de la categoría “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.