Otro punto que generó una alerta en la administración libertaria fue la caída de la economía argentina que se evidenció con los números oficiales que se difundieron sobre el mes de marzo. Según el Indec, en el tercer mes del año, la actividad económica alcanzó el preocupante número de 8,4, reafirmando el clima recesivo que se vive en el país y que lamentablemente no vislumbra revertirse en los próximos meses.
A esto también hay que sumarle el cierre de 275.000 cuentas sueldos, lo cual se traduce en menos empleo registrado y más desocupación.
Para el mes de abril, aún sin tener datos oficiales del INDEC, el pronóstico no dista de ser muy diferente al que observó durante el mes de marzo.
Esperemos que esta caída en la actividad económica en general haga repensar al Gobierno nacional sobre el rumbo que se le quiere dar al país.
Hacer tanto hincapié en los fríos números de una planilla de Excel puede ocasionar consecuencias impensadas tanto para el Gobierno nacional como para que aquellos que ya no tenemos margen donde ajustar.
Provincias al filo
Durante la semana que pasó Misiones volvió a ser foco de las alarmas. La rebelión policial, que se inició hace días por reclamos salariales, sumó a trabajadores de la salud y de la educación, y encendió aún más el conflicto con el gobierno provincial.
Ante este panorama, y por experiencia, una vislumbra que cuanto más tiempo se sostenga el reclamo, más grave se va a tornar el retorno a la paz social en la provincia mesopotámica.
Nación, como nos tiene acostumbrado desde hace meses, ya se desentendió y dijo que nada tiene que ver con los conflictos provinciales. Esto sin tener en cuenta que el brutal ajuste de recursos que se le hizo a las Provincias es casualmente el principal detonante de situaciones como la que acabamos de describir y que esperamos no se empiecen a suceder en otros estados provinciales.
La libertad no avanza
A pesar de que el presidente Milei bajó sus decibeles, la aprobación de la Ley Bases y la Reforma Fiscal parecerían haberse estancado en el Senado de la Nación.
A la ya negativa postura de Unión por la Patria de no acompañar el paquete de leyes, se sumaron fuertemente en los últimos días nuevos pedidos de modificaciones por parte de los opositores dialoguistas, lo cual llevó a que el tan prometido dictamen oficialista tenga que postergarse una semana más.
¿Encontrará el oficialismo los mecanismos de diálogo necesarios para sacar a flote las leyes libertarias o tendremos que esperar calmadamente a qué las leyes salgan como puedan y encuentren su posible fin en Diputados por el desguace que se ejecute en la Cámara Alta? La respuesta a esta interrogante, obviamente, es aún incierta. Veremos qué panorama se empieza a pintar esta semana con el regreso del cuarto intermedio en la jornada de este martes.
La unión hace la fuerza
Así como en Senadores las cosas no marchan bien para el oficialismo, podemos decir que igual situación se vivió en Diputados durante la última semana.
Diputados nacionales opositores de distintas bancadas - que se unieron para reclamar por reformas en el sistema de financiamiento de las Universidades-, lograron que, en Plenario de Comisiones de Presupuesto y Educación, se emita dictamen para tratar en sesión diversos proyectos que permitan mejorar el financiamiento de las casas de altos estudios de todo el país.
Ahora sólo resta esperar qué pasará en la Cámara Baja con estas reformas que propuso la oposición, aún más, sabiendo que el presidente Javier Milei ya expresó que vetará toda aquella normativa que genere algún desequilibrio en las cuentas fiscales.
Proyecciones que no ayudan
En la semana que pasó el riesgo país no generó muy buenas noticias. De estar en 1.148 puntos, se llegó a 1.433 puntos, lo cual nos aleja nuevamente de la posibilidad de que Argentina pueda entrar en el mercado de capitales a partir de los 1.000 puntos de índice de riesgo.
Otra proyección que tampoco parece dar certidumbre es el fin del cepo cambiario en el país. El tema, si bien es un ítem recurrente de conversación entre empresarios, industriales e inversionistas, todavía no tiene una definición clara por parte del Gobierno nacional.
Vale recordar que el cepo al dólar es como trabar una puerta giratoria que bloquee dos sentidos. Así como es muy tentador para evitar que se vayan los dólares del país, también impide que arriben divisas norteamericanas a la Argentina.
Transporte: preocupación interior
La situación del transporte público sigue siendo una gran preocupación para quienes vivimos en el interior del país, aún más, cuando nos enteramos que al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sigue recibiendo subsidios del Gobierno nacional y que para este mes de mayo recibirá un desembolso de 148 mil millones de pesos; mientras que para todo el interior del país no se tiene destinado ni un peso.
Al respecto, vale recordar que estos recursos que Nación le distribuye al AMBA provienen del 2,5% del valor de la nafta que se carga en todo el país, los cuales, además, constituyen un gran fondo para subsidiar la tarifa del transporte y el cual hoy no llega a las provincias.
Por esta inequitativa realidad, intendentes de todo el país y de todos los signos políticos decidieron alzar la voz y firmaron un comunicado conjunto en el cual exhortan al Gobierno nacional para que brinde una solución sobre el tema para todas las jurisdicciones del país.
Además, en el mismo comunicado, anunciaron que el 4 de junio marcharán al Congreso para ser escuchados y resaltar la necesidad de que cambie la forma en que se distribuyen actualmente los subsidios al transporte en la Argentina.
Hoy estos jefes comunales del interior son conscientes de que ya no hay margen de maniobra para actualizar las tarifas. Saben que sincerar valores de boletos que superen los mil pesos podría ocasionar rebeliones que se expandan por todo el país, como ya sucedió en Chile, y ocasionar el definitivo quebranto de miles de argentinos.
Día patrio libertario
Para finalizar con este repaso semanal, no podemos dejar afuera la tan anunciada celebración del 25 de mayo por parte de la gestión libertaria que conduce Javier Milei.
Finalmente, y a pesar de no suscribir el famoso Pacto de Mayo, el Presidente de la Nación llevó adelante su particular festejo patrio en Córdoba.
La conmemoración, que lejos estuvo de ser aquel acto institucional del cual iban a participar los Gobernadores del país, sirvió tan sólo para instalar nuevas iniciativas y para poner nuevamente en el centro de la escena a Javier Milei.
Con el acompañamiento de un poco más de 5000 personas, Milei volvió a hacer uso de su verborragia para señalar a aquellos opositores que no colaboran con su gestión y para plantear la inédita constitución de un Consejo de Mayo que cuente con participación pública-privada, miembros del Poder Ejecutivo, Gobernadores, Diputados, Senadores, sindicatos y empresarios; todo con el fin preparar proyectos de ley que le den sustento al fallido Pacto de mayo.
Previo a este acontecimiento, que no quedará en la historia como uno de los más recordados en esta fecha patria, el primer mandatario nacional tuvo que prestar oído a un fuerte mensaje del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva.
El monseñor, que encabezó el tradicional Tedeum patrio, no sólo criticó la insensibilidad con los desprotegidos, sino que también pidió que se acompañe a los pobres con hechos y no solo con palabras, entre otros tantos conceptos que seguramente deben haber resonado en la cabeza del Presidente.
Hasta aquí lo más destacado de los últimos días del quinto mes del año. Veremos que sucede en las próximas semanas en esta Argentina tan intrigante, pero a su vez tan desconcertante.
¡Feliz última semana de mayo para todos!
Alberto Siufi.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.