El Gobierno de Javier Milei presentó un nuevo programa llamado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. El objetivo es claro: incorporar los dólares en efectivo que los ciudadanos guardan fuera del sistema financiero formal. Con una serie de medidas que incluyen beneficios fiscales y normativas más flexibles, buscan reforzar las reservas del Banco Central y reactivar la economía.
A continuación, los puntos más relevantes del plan y cómo impactan en las personas físicas y jurídicas.
Incentivos para incorporar los dólares al sistema bancario
El anuncio incluye beneficios para quienes decidan depositar sus ahorros en moneda extranjera en cuentas bancarias. Las medidas apuntan a generar confianza y reducir el temor a posibles sanciones o controles.
Los ciudadanos que blanqueen sus ahorros en dólares no enfrentarán penalidades fiscales, ni tendrán la obligación de justificar su origen si cumplen con los requisitos establecidos en la normativa. El objetivo es facilitar el acceso a servicios financieros y garantizar estabilidad cambiaria.
Exenciones en los controles y reportes ante la ARCA
Uno de los ejes del plan es reducir la carga informativa ante la Agencia Federal de Recaudación Argentina (ARCA). Para lograrlo, se eliminarán una serie de reportes que hasta ahora eran obligatorios:
- Consumos personales: No se informarán los gastos hechos con tarjetas de crédito, débito ni billeteras virtuales.
- Escribanos: Quedan exceptuados de declarar sus operaciones ante ARCA.
- Bienes usados y expensas: No se deberán reportar vehículos usados ni el pago de expensas.
- Operaciones inmobiliarias: Compradores y corredores no tendrán que informar la compra o venta de propiedades.
Nuevos umbrales para operaciones bancarias y financieras
El plan eleva los montos a partir de los cuales las entidades deben reportar movimientos al fisco:
- Transferencias y acreditaciones: $50 millones para personas físicas y $30.000 millones para empresas.
- Extracciones de efectivo: $10 millones tanto para personas físicas como jurídicas.
- Saldos bancarios: $50 millones para individuos y $30 millones para empresas.
- Plazos fijos: $100 millones para personas físicas y $30 millones para empresas.
- Billeteras virtuales: $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.
- Sociedades de bolsa: $100 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas.
- Compras de consumidores finales: Hasta $10 millones sin obligación de reportar.
Proyecto de ley para blindar los beneficios
El Gobierno enviará al Congreso una propuesta para garantizar la continuidad del régimen ante futuros cambios políticos. La iniciativa pretende resguardar los derechos de quienes se sumen al plan y evitar modificaciones que puedan generar incertidumbre.
Nuevo régimen fiscal simplificado para Ganancias
Desde el 1° de julio entrará en vigencia un sistema más ágil y transparente para la liquidación del Impuesto a las Ganancias:
- No se exigirá información sobre consumos ni patrimonio.
- Las declaraciones se basarán en facturación y deducciones admitidas.
- En mayo de 2026, cada contribuyente podrá aceptar el cálculo de Ganancias presentado por ARCA o rectificarlo.
- Vendedores y comercios tendrán menos obligaciones informativas.
Medidas complementarias del Banco Central
El Banco Central aplicará cambios para mejorar la experiencia de los usuarios bancarios y reducir la burocracia. Entre las disposiciones, se incluye la implementación de un sistema de Finanzas Abiertas:
- Cada persona podrá gestionar su información financiera.
- Se compartirán datos bajo parámetros de seguridad definidos por el BCRA.
- Las entidades deberán adaptarse a los nuevos estándares de transparencia y accesibilidad.
Objetivo económico: más reservas, más formalidad
El ministro de Economía, Luis Caputo, remarcó que esta política busca reforzar las reservas internacionales y aumentar la formalización económica. Con más fondos disponibles, el Ejecutivo espera mejorar el acceso al crédito, bajar la presión impositiva y generar mejores condiciones de consumo.
Los llamados “dólares bajo el colchón” representan una gran parte del capital privado que hoy se encuentra fuera de circulación. La iniciativa intenta canalizarlos hacia el sistema financiero, en un contexto donde la estabilidad macroeconómica resulta clave para el desarrollo.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.