jueves 23 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
20 de mayo de 2021 - 07:59
Tras una jornada maratónica

Media sanción a los cambios en el impuesto a las Ganancias de empresas

La medida busca dar alivio fiscal a las PyMEs y aumenta el gravamen de Ganancias en las más grandes. Se postergó la votación del Consenso Fiscal.

En medio de una maratónica sesión, Diputados aprobó en la madrugada el proyecto de ley sobre el impuesto a las Ganancias de sociedades, que apunta a dar alivio fiscal a las pequeñas y medianas empresas, aunque no llegó a debatir el proyecto de Consenso Fiscal, que pasó para la próxima semana

La iniciativa, que fue aprobada pasadas las 2.30, plantea una estructura de alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada. Tuvo 124 votos a favor y 104 en contra -se registraron 28 ausencias-, y pasó entonces al Senado.

Acompañaron al Frente de Todos en la sanción del proyecto el interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el Movimiento Popular Neuquino y la bancada de Córdoba Federal (PJ cordobés); mientras que se expresaron en contra Juntos por el Cambio y Consenso Federal, además de otros espacios minoritarios.

El tratamiento del proyecto demoró más de tres horas y se inició cuando ya habían transcurrido más de ocho del inicio de la sesión en las que se aprobaron los expedientes sobre postergación de las elecciones legislativas y caducidad de partidos políticos, entre otros temas.

El presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller (Frente de Todos), aclaró que "en pos de un mayor consenso" se acordaron una serie de modificaciones en relación con el dictamen oportunamente firmado en relación con las escalas establecidas.

"Estamos en el final de una etapa y en el comienzo de otra, donde los impuestos tienen que ser más progresivos. Nuestra propuesta de reforma del impuesto a las ganancias de las sociedades es equitativa porque solo va a implicar una alícuota diferencial para empresas con ganancias que excedan los 50 millones de pesos (originalmente era de 20 millones)", manifestó Heller durante su alocución en el recinto.

Heller añadió: "Mientras, la modificación del impuesto a las ganancias a las personas humanas ya aprobado elevó el piso de este gravamen de tal modo que 1.300.00 contribuyentes dejan de pagarlo. Se trata de un esquema virtuoso: los que más ganan pagan más, los que menos ganan pagan menos o directamente no pagan".

Por Juntos por el Cambio, Luciano Laspina cuestionó la iniciativa: "Hoy estamos votando un aumento impositivo a casi todos los tramos de las empresas y no de los empresarios, un aumento de la presión tributaria en un país que tiene presión tributaria récord".

El radical Luis Pastori, amplió la voz de JxC: "El objetivo de este proyecto es claramente recaudatorio; y lo hacen en este contexto donde se mezcla la pésima gestión de la pandemia, más la profunda crisis económica, que da como resultado un escenario de pérdidas económicas generalizadas, para cuyas empresas el mercado central es el mercado interno. Pretenden compensar la reducción de la carga tributaria de Impuesto a las Ganancias de las rentas de cuarta categoría".

La iniciativa establece un primer escalón de 25% para ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones, una alícuota que no sólo abarcará a las pymes sino también a la mayoría de las medianas empresas.

El segundo escalón -de 30%- es para ganancias netas acumuladas de más de $5 millones y hasta $20 millones, y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $50 millones.

"Esos 50 millones establecidos como tope de esa escala reemplazaron a los 20 millones que figuraban en el texto original", tal lo anunciado en su discurso por Heller, "para que más empresas se vean beneficiadas por una menor alícuota"

Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota de 7%, a través del impuesto vigente.

Cerca de las 4 de la mañana, los diputados decidieron postergar la votación del proyecto de Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores, que otorga 70.000 millones de pesos a las provincias para reactivar sus economías, prohíbe el aumento de la deuda pública y suspende procesos judiciales por la distribución de la Coparticipación Federal.

La postergación del temario se adoptó cuando avanzaba el debate sobre el Consenso Fiscal. que es respaldado por el Frente de Todos, y los interbloques Federal, y de Unidad Federal para el Desarrollo y rechazado por Juntos por el Cambio, aunque algunos diputados votaron a favor del acuerdo entre la Nación y las provincias.

Otro punto central el acuerdo estará vinculado a las demandas judiciales y se establece que por un año las provincias se abstendrán de iniciar procesos judiciales, y suspender los ya iniciados, relativos al régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. También habrá trabajos en conjunto entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y los organismos provinciales de recaudación tributaria para identificar la titularidad de bienes inmuebles y otros bienes registrables.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado