El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el levantamiento del cepo al dólar desde el lunes y que habrá un sistema de flotación cambiaria dentro de bandas donde el dólar se moverá entre los 1.000 y los 1.400 pesos, sistema para las personas físicas.
Qué es el cepo al dólar
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó este viernes que eliminará el cepo al dólar para las personas físicas y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400, a partir del próximo lunes.
De acuerdo con la entidad, inicia la Fase 3 del programa económico, con profundos cambios en la política para administrar la relación entre el dólar y el peso.
Una de las mayores novedades del anuncio, que ocurrió en paralelo con el Ministerio de Economía, es que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400. Esto elimina el esquema de crawling peg que funcionaba hasta ahora y libera parcialmente la flotación del tipo de cambio.
Los límites de esa banda se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. En paralelo, se desactiva el dólar blend, el mecanismo que permitía liquidar exportaciones en un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% en el financiero.
Otro dato fundamental del anuncio conocido hace minutos es que se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas. En otros términos: se termina con el cepo para los ahorristas que se restituyó a finales del gobierno de Mauricio Macri y se profundizó en la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner.
El Banco Central también informó que habilita la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
Además, se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria, en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.
En paralelo, el BCRA renovó por 12 meses la parte activada del swap con el Banco Central de China, equivalente a unos US$5.000 millones. En conjunto, los distintos acuerdos podrían traducirse en una mejora de US$20.600 millones en las reservas netas líquidas a lo largo del año.
A partir de hoy, las personas humanas podrán volver a comprar dólares sin límites ni restricciones previas. Se elimina el tope mensual de US$200, así como las trabas impuestas durante la pandemia o por motivos fiscales y laborales.
También dejará de aplicarse la percepción impositiva por compras de divisas en el mercado oficial, aunque seguirá vigente para turismo y consumos con tarjeta.
Hay acuerdo entre el Gobierno y el FMI
Las medidas anunciadas se anclarán en unanueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el FMI por U$S 20.000 millones, de los cuales U$S 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025.
Estos recursos líquidos servirán para "fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía", señaló el Gobierno. Los desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros organismos internacionales del orden de U$S 3.500 millones complementarán esa transacción inicial.
Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta U$S 2.000 millones.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.