jueves 23 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
15 de septiembre de 2016 - 06:00

Salta vive su "Milagro"

Miles de peregrinos caminaron durante dos semanas para participar de una de las festividades religiosas más grandes del país; cómo es la historia de esta celebración que tiene más de 300 años de antigüedad.

Salta es una de las provincias más religiosas del país. Sus iglesias son un centro de atracción para todos los turistas que la visitan y la Fiesta del Señor y la Virgen del Milagro reúne cada 15 de septiembre a miles de fieles que llegan a la ciudad para renovar su pacto de fidelidad. Muchos de ellos caminan durante más de dos semanas y, en el trayecto, enfrentan todo tipo de adversidades climáticas.

Los fieles empezaron a llegar la semana pasada, desde el Valle de Lerma y desde la frontera con Bolivia, a 500 kilómetros; de provincias vecinas y de otras distantes, como los de Comodoro Rivadavia, en Chubut; desde la húmeda yunga y de la árida puna, a 4 mil metros de altura, o de recónditos enclaves en la montaña, como Iruya.

Se trasladan a pie, a caballo, en grupos de ciclistas, en colectivos y vehículos particulares, para converger en la Plaza 9 de Julio e ingresar a la Catedral de Salta para visitar al Señor y a la Virgen del Milagro.

El jueves 15 de septiembre, a las 15:30, se hará la procesión histórica de las sagradas imágenes del Señor y de la Virgen del Milagro, de la Virgen coronada de las Lágrimas y de la Cruz Primitiva del Señor del Milagro. Y luego tendrá lugar la renovación el Pacto de Fidelidad por el arzobispo de Salta, monseñor Mario Antonio Cargnello, autoridades y pueblo salteño.

Cada septiembre el pueblo salteño desborda de fe y fidelidad a sus Santos Patronos: a partir del 1 de septiembre comienzan las peregrinaciones y el Triduo Solemne se realiza los días 13, 14 y 15 de septiembre.

Fuentes gubernamentales y religiosas estimaron que unos 40.000 peregrinos llegarán hasta el jueves a la provincial para la Fiesta del Milagro, algunos tras recorrer a pie cientos de kilómetros desde poblados salteños y desde provincias vecinas.

Los peregrinos

500 años atrás, sólo peregrinos de esta tierra hacían camino al andar, hoy pueden  peregrinar y llegar a esta tierra de Salta desde donde nuestros ancestros abrieron caminos para llegar a la más linda morada “El Santuario del Señor y la Virgen del Milagro, cobijados en la Catedral Basílica desde el año 1592.

Todos los años, peregrinos de toda la provincia llegan a Salta caminando desde los más lejanos parajes ubicados en El Norte Andino, Puna, Norte Verde, Valles Calchaquíes, Sur Histórico y Gaucho, Valle de Lerma y desde Salta y sus Alrededores. Una peregrinación sólo se hace al andar.

Historia

Dice la tradición que el dominico fray Francisco Victoria envió desde España un santo Cristo, como obsequio a la iglesia de Salta. La imagen llegó flotando en un cajón al puerto de El Callao, Perú, junto a otro que contenía la imagen de la Virgen del Rosario.

En el puerto de El Callao acontece el primer prodigio: la gente de la ciudad divisa los cajones flotando sobre las aguas y encuentra las dos imágenes. Nunca se supo del navío, ni de la tripulación que los traían. Cuando la comitiva llegó a Salta, se ubicó la imagen del Cristo en el Altar de las Ánimas.

Pasaron 100 años y el Cristo quedó completamente en el olvido. En septiembre de 1692 comenzaron los terremotos, la ciudad de Esteco quedó destruida; pero fueron evidentes los signos de protección para la ciudad de Salta. La gente desolada se dirigió hacia la plaza y quienes entraron en el tabernáculo pudieron observar la imagen de la Virgen caída de su hornacina, en actitud suplicante.

En ese momento, el padre José Carrión sintió una voz que le decía que mientras no sacasen en procesión al Santo Cristo abandonado, no cesarían los terremotos. Con dificultad bajaron la imagen y las campanas llamaron a la primera procesión en donde una multitud clamó misericordia, y acabaron los temblores. Entre aquellos primeros hombres y mujeres, y el Cristo y la Virgen se selló el Pacto de Fidelidad; un pacto que año tras año se renueva. Los pobladores del interior de la provincia llegan a pie en procesión desde sus lejanos lugares de origen, trayendo sus imágenes para participar.

El Cristo y la Virgen, luego de la renovación del Pacto de Fidelidad, regresan a la Catedral, y antes de entrar una lluvia de pétalos de claveles rojos, blancos y rosados cae desde el campanario al compás del repique de campanas y los pañuelos blancos de los fieles las despiden.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado