El informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), dado a conocer este martes y denominado “Crisis del empleo, pobreza de ingreso y privaciones sociales estructurales 2010-2021”, arrojó cifras alarmantes de pobreza, desempleo e indigencia en el país.
Según la UCA, el 65% de los chicos es pobre
El informe de la UCA llamado "Crisis del empleo, pobreza de ingreso y privaciones sociales estructurales 2010-2021" lanzó valores preocupantes.
Datos alarmantes de la UCA
Según el relevamiento de la UCA, el 43.8 % de la población en la Argentina es pobre; es decir, más de 18 millones de personas. Ese número surge de la suma de 35% de pobreza y el 8,8% de indigencia.
Diputados jujeños destacaron el aporte del General Arias
La cifra es más alarmante al medir a los chicos y adolescentes, donde el 64,9% de los menores viven en la pobreza, siendo el único segmento etario que subió respecto al año pasado.
Argentina está ante una “crisis y estancamiento en un marco de desigualdades crecientes”. Así lo indica la UCA en su informe de avance “Crisis del empleo, pobreza de ingreso y privaciones sociales estructurales. Argentina Urbana 2010-2021” que dio a conocer este martes.
Según el estudio, el 33,9% de los hogares y 43,8% de las personas se encontraron bajo la línea de la pobreza entre julio y octubre de 2021. En lo que refiere a pobreza por ingresos, el nivel sería levemente inferior al 44,7% registrado en 2020 pero sigue siendo superior a la de 2019, cuando se ubicó en 39,8%.
Los niveles de indigencia se encuentran en valores relativamente similares a los del 2019, previo a la pandemia del coronavirus. El 6,4% de los hogares y 8,8% de las personas son indigentes. En 2019 el 8,4% de las personas eran indigentes y en 2020 subió 9,8%.
En ese sentido, los más afectados por la indigencia y pobreza son los niños y adolescentes. Según la Encuesta de la Deuda Social del Observatorio, el 64,9% de los niños y adolescentes viven en hogares por debajo de la línea de la pobreza. El 14,7% se encuentra, además, por debajo de la frontera de la indigencia.
Según la UCA, este porcentaje de indigencia se mantiene “compensado” gracias a la cobertura de programas sociales (como AUH, subsidios, Tarjeta Alimentar, bolsones de comida, entre otras prestaciones), que permiten absorber el impacto de la crisis económica de forma parcial.
La exposición estuvo a cargo del director del Observatorio, Agustín Salvia, y contó con las contribuciones de los expertos Eduardo Fidanza y Martín Rapetti. La periodista y docente Clara Mariño moderó el debate.
Más datos alarmantes
El informe también da cuenta de las asistencias sociales recibidas. Durante 2021, el 33,8% de los hogares recibió alguna asistencia. Asimismo, un 20,5% de las unidades domésticas declaró haberse beneficiado de bolsones, viandas o de alimentos de comedores no escolares.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.