Sector en alerta. 

Sorpresa y preocupación en las telecomunicaciones por el DNU del Gobierno

Un DNU que congela tarifas y declara servicio público esencial al sector generó sorpresa, alerta y podría frenar cientos de inversiones en todo el país.

Ayer el presidente Alberto Fernández dio a conocer un decreto que congela las tarifas de telefonía móvil e internet hasta fin de año y declara servicio público esencial a la telefonía móvil, internet y televisión por cable. Esto implica que a futuro no podrá haber aumentos sin previa aprobación del estado.

Esto no sólo fue una sorpresa para todo el sector de las telecomunicaciones, que se enteraron a través de las redes sociales, sino que causó una gran preocupación a futuro y puso en duda todas las inversiones que se afrontan continuamente para mejorar los servicios a sus usuarios.

Algunas empresas ya empezaron a expresarse en contra el decreto del Gobierno, destacando que el miércoles tuvieron una reunión donde las autoridades se habían comprometido a descongelar los precios en septiembre. "Esto es de profunda gravedad porque no están cumpliendo con lo pactado, es una sorpresa tremenda y no entendemos por qué se da ahora, de esta manera", aseguraron.

“El problema no es el acceso, es que la gente no tiene ingresos para pagar los servicios, el problema es la economía y no el sector de las telecomunicaciones, ya que las subas se dan por la inflación que mes a mes azota el bolsillo de todos los argentinos”, subrayaron referentes del sector. "Será parecido a lo que pasa con Precios Máximos: los ponen y esos productos desaparecen. Es un beneficio a corto plazo que se convierte en un perjuicio a corto y largo plazo", agregaron.

Uno de los puntos en que más hincapié hacen los empresarios es la plena competencia del sector y que ante el avance de las tecnologías las empresas deben invertir constantemente, por lo que este puede ser el comienzo del deterioro de la infraestructura.

El director del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Miguel Giubergia, explicó que "el sistema de telecomunicaciones en la Argentina está, para bien, sobreinvertido". "Se soportó sin mayores inconvenientes el incremento abrupto de la demanda que generó la pandemia, con picos del 50% y estabilizándose en niveles cercanos al 35%, lo que demostró la efectiva selección de tecnologías que se está utilizando, su correcta operación y su robustez estructural", dijo el jujeño.

"La inversión permanente que ejecuta el sector ha generado que más de un cuarto de millón de personas tengan hoy un empleo directo, calificado y registrado en las empresas del sector, siendo así también un potente generador de inclusión laboral, social y de capacitación para la empleabilidad actual y futura", agregó.

Giubergia indicó que "el DNU ahora somete a todo el sector a la arbitrariedad de decisores estatales facultados para imponer condiciones de prestación de servicios sin sujeción al estado del arte en esta materia", y agregó que "al ser un sector que requiere de la utilización de capital intensivo para la prestación de sus servicios y para no caer en obsolescencia temprana, tal como ha quedado hasta aquí demostrado en la Argentina, necesita de permanente inyección de capital".

"Quién va a emprender, invertir o financiar en una pyme en la Argentina para que preste servicios de telecomunicaciones cuando no tiene certeza de las condiciones y precios a los cuales va a poder prestar sus servicios ya que los mismos están sujetos a decisiones arbitrarias de un grupo reducido de funcionarios”, agregó.

“Ahora el DNU los transforma en ‘pordioseros digitales’ que deben dejar de lado sus excelencias en materia tecnológicas y reinventarse en lobistas para que un puñado de funcionarios les suban sus dígitos pulgares para que puedan establecer precios a sus servicios y así poder solicitar el financiamiento que requieren para seguir operando", expresó el director del ENACOM en un comunicado.

"La intención del DNU no es buena y su implementación tampoco lo será. Hay sobrada experiencia de coerción por sobreregulación en la Argentina y, mientras tanto, los licenciatarios quedarán bloqueados operativamente porque no se podrán financiar a través de sus clientes y proveedores, pero tampoco podrán acceder al crédito para seguir operando y pagando salarios. El remedio es peor que la enfermedad pero, en este caso, la simple emisión de la receta ya produjo la enfermedad", finaliza Miguel Giubergia.

¿Qué dicen los especialistas? El economista Agustín Etchevarne explicó que "se está metiendo la intervención del Estado sobre un sector de rápido avance, lo que lo hace más grave aún por la velocidad de cambio tecnológico". "Cuando intervenís y metés controles y regulaciones excesivas, frenas el cambio tecnológico y te atrasa con respecto a otros países", indicó.

Además, subrayó que "los precios controlados no funcionaron nunca, no hay forma de controlar la inflación a través de este mecanismo. La señal para el consumidor es que consuma más y para el productor que produzca menos, lo que genera escasez".

Por otro lado, el economista y especialista en regulación y servicios públicos Santiago Urbiztondo dijo: "Veo una improvisación y ansiedad por anunciar medidas que generen popularidad. Es muy preocupante, si estos intentos fracasaron hace años, imaginate ahora".

También hubo voces de la oposición que se expresaron contra este decreto de necesidad y urgencia del presidente Alberto Fernández. La titular del PRO, Patricia Bullrich, escribió en Twitter destacó que el anuncio es un “vamos por todo” y se asemeja al “modelo venezolano”.

Por otro lado, la ex miembro de ENACOM, Silvana Giudici, destacó que "esto va contramano de los países que más han crecido y desarrollado el sector TIC fomentando la inversión y competencia".

Lo cierto es que se viven días de gran expectativa y preocupación en todo el sector de las telecomunicaciones que tiene las tarifas congeladas desde el inicio de la pandemia y ahora se vio sorprendido por un DNU que lo pone en jaque.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Comentarios: