La medida del Ejecutivo de no extender la vigencia del impuesto PAIS provocará que, a partir de hoy, el costo del dólar tarjeta sea más bajo. Por ello, las compras realizadas en dólares, tanto dentro del país como en el extranjero, estarán valorizadas en $1.358 según la cotización del dólar del Banco Nación registrada el pasado viernes, que fue de $1.044,50.
El valor de referencia aplicado a los consumos con tarjeta de crédito en el extranjero seguirá siendo unos $230 mayor que el dólar Bolsa o MEP y $210 más elevado que el dólar informal. Estas dos alternativas son las preferidas por los argentinos que necesitan adquirir moneda extranjera antes de viajar fuera del país. Hasta la semana anterior, la diferencia entre el dólar para tarjetas y las cotizaciones paralelas superaba los 500 pesos.
Antes de que inicien las vacaciones de verano, la nueva cotización para consumos con tarjeta aún será $230 más caro que el dólar MEP.
Los efectos tras la quita del Impuesto País
El final del impuesto PAIS, que llega al término de su vigencia de cinco años según lo establecido en la ley de emergencia aprobada por el Congreso al comienzo del gobierno de Alberto Fernández, generará efectos variados. Estos se reflejarán tanto en la macroeconomía como en cuestiones más específicas, como los costos del turismo y el pago de servicios importados, incluyendo las plataformas de streaming.
El alcance del impuesto PAIS abarcó áreas como el financiamiento de proyectos habitacionales, el impulso al turismo y el sistema de jubilaciones. Fue motivo de tensiones entre el Gobierno nacional y los mandatarios provinciales para definir su distribución mediante una ley de coparticipación. Además, influyó en el costo de bienes y servicios importados, con ajustes en las tasas impositivas, especialmente durante el primer año de gestión de Javier Milei. Este tributo llegó a aportar cerca del 10% de los ingresos fiscales acumulados en 2024 y, al ser eliminado, dejará un vacío en las arcas públicas de aproximadamente el 1% del PBI para el próximo año.
Según cálculos realizados por el economista Nadin Argañaraz, el impuesto PAIS generó ingresos fiscales equivalentes a USD 17.300 millones a lo largo de sus cinco años de aplicación.
El BCRA estima que la mitad de ese tipo de gastos le insume reservas.
“En términos de PBI, la recaudación total acumulada fue de 3% del PBI. Uno de los grandes desafíos fiscales de 2025, será la sustitución de esta importante recaudación no coparticipable, proyectada en 0,9% del PBI”, señaló el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Además, destacó que "uno de los principales retos fiscales de 2025 será reemplazar esta significativa fuente de ingresos no coparticipables, estimada en un 0,9% del PBI". Cabe mencionar que, de ese 3% recaudado a lo largo de su existencia, casi el 2% del PBI corresponde únicamente a 2023 y 2024, período en el que su incidencia en el esquema tributario aumentó notablemente.
El impacto más estudiado del final del impuesto PAIS en la economía a gran escala está relacionado con la implementación de un nuevo tipo de cambio para los gastos en dólares. Esto plantea la pregunta de si esta nueva referencia de precios podría fomentar un aumento en ese tipo de consumos, lo que potencialmente generaría mayor presión tanto sobre las reservas como sobre los valores del dólar en los mercados financieros. Durante varias semanas, el Gobierno evaluó la posibilidad de reemplazar el recargo impositivo del PAIS sobre el dólar, pero finalmente, a mediados de noviembre, optó por mantener únicamente la retención del 30% correspondiente a Ganancias.
La decisión del Gobierno de no prorrogar el impuesto PAIS hará que desde hoy el dólar tarjeta tenga un precio más barato.
Impacto en las reservas y los gastos de turistas
El Gobierno nacional sostiene que gran parte de los argentinos que viajan al exterior utilizan dólares previamente adquiridos por distintos medios, como ahorros personales, dólar MEP o blue, en lugar de recurrir a la tarjeta de crédito. De este modo, los viajeros podían saldar sus resúmenes directamente con esas divisas, evitando un costo superior en más de 500 pesos en comparación con el dólar tarjeta. Sin embargo, si optaran por abonar esos resúmenes en pesos, los bancos necesitarían adquirir moneda extranjera para enviar los pagos fuera del país, lo que implicaría un impacto directo en las reservas del Banco Central.
Santiago Bausili, quien preside dicha entidad, comentó hace unas semanas durante una presentación en Córdoba que el 50% de los consumos en dólares se realizaba utilizando moneda extranjera previamente adquirida por los usuarios.
“La mitad de los dólares que se consumen en el exterior son reservas netas y la mitad salen del mercado. ¿Por qué alguien pagaría 1.600 pesos por un dólar? Porque individualmente es poca plata”, y para explicarlo ejemplificó que un cliente de una plataforma de streaming que sale 9,99 dólares no realizaría todo el proceso de comprar dólar MEP y pagar su resumen de tarjeta por esa vía sino que acepta pagarlo con la cotización más cara de dólar tarjeta.
La onda expansiva del impuesto PAIS había alcanzado dimensiones como el financiamiento de la construcción de viviendas, el fomento del turismo y del sistema previsional.
“Cuando el gasto de tarjeta sube, todo el ‘marginal’ no va a $1.600, va al dólar paralelo. Con el dólar paralelo a $1.100 y el dólar a $1.600 o $1.300 (cuando se elimine el PAIS) creemos que el comportamiento va a ser el mismo”, explicó, por eso concluyó: ¿Por qué someter a la sociedad a un nuevo engorro si creemos que el comportamiento va a ser el mismo?”.
En su más reciente reporte sobre el mercado cambiario, que abarca datos hasta octubre, la institución lo ratificó: “Cabe señalar que alrededor de un 50% de los egresos por ‘Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta’ son directamente cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera, lo que reduce el impacto deficitario de estos consumos en el mercado de cambios y en las reservas internacionales”, mencionaron.
El Gobierno decidió no proponer al Congreso una prórroga del impuesto PAIS y desde este lunes dejará de tener vigencia para las operaciones de uso de dólares con tarjeta.
Sigue siendo incierto si el Gobierno optaría por utilizar una mayor cantidad de dólares de las reservas para esos gastos en un escenario diferente, como podría ser si los dólares paralelos experimentaran un alza y se acercaran al valor del dólar tarjeta. En tal situación, ambas opciones para un turista podrían llegar a tener costos similares.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.