A partir de esto, la expectativa pasa por saber qué pasará en la sesión parlamentaria anunciada para la semana del 10 al 14 de junio, donde, de no mediar mayores inconvenientes y resignar muchos cambios, el oficialismo estaría logrando su primera victoria legislativa.
Este primer gran avance en el Congreso deja a las claras la necesidad de hacer política, algo que al presidente Milei nunca le gusto y que quedó demostrado que es algo absolutamente necesario.
La política es construir consensos, dialogar y negociar. Situaciones que, por las características del Presidente, no se venían dando e impedían que se produzcan avances en el Congreso.
Esperemos que, de cara al futuro, veamos más política y mejores resultados para la sociedad.
Con la comida no se juega
En estos días que pasaron, el Gobierno nacional volvió a pegarse tiros en los pies con algunas actitudes que no se terminan de comprender. Esta vez la situación que convocó al error fue la entrega de alimentos.
El flamante conflicto surgió con denuncias de alimentos retenidos en algunos depósitos, tanto en Buenos Aires como en Tucumán, que hasta el momento no se sabe a ciencia cierta porque no fueron entregados y que llevaron a la deserción de un encumbrado funcionario del mega ministerio de Capital Humano.
Dentro de este marco, una de las acusaciones que más resonó fue la que realizó Juan Grabois. El dirigente social denunció que el Gobierno nacional tenía guardado más de 6.000 toneladas de alimentos que estaban a punto de vencerse.
Si bien, al principio muchos dudaron de la verosimilitud de los datos, con el correr del tiempo se comprobó que lo que decía el ex candidato a presidente era verdad y motivó la intervención de la Justicia.
Vale acotar, al respecto, que el juez Sebastián Casanello ya había intimado al Gobierno nacional para que rinda cuenta de los alimentos y presente un plan de cómo iba distribuir la comida. Como éste no cumplió, el día sábado se terminó allanando los depósitos donde está la comida y se instaló una suerte de enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Haz lo yo que digo y no lo que yo hago
A la gravedad de lo expuesto por la situación en la entrega de alimentos, en los últimos días surgió una cuestión de extrema preocupación a partir de la investigación que se inició en la cartera de Capital Humano: el posible pago de sobresueldos a funcionarios del Gobierno libertario a través de la Organización de Estados Iberoamericanos.
Esta situación, que deberá ser aclarada en la Justicia, pone en evidencia una profunda contradicción en el Poder Ejecutivo Nacional. De criticar con vehemencia a otros poderes del Estado, como el Poder Legislativo, por el tema de los sueldos, se pasó a tener una situación de liquidación de sobresueldos a algunos funcionarios del propio gobierno nacional.
Sea cual sea el destino de esta causa, habrá que seguir de cerca cómo continua la gestión libertaria. De mostrar solidez se pasó a evidenciar fisuras que, más allá de generar algunas situaciones de implosión, por lo menos, pone a repensar el futuro del manejo libertario de la Administración nacional.
Impericias que cuestan caro
Otro tema que generó gran estupor en la semana que pasó fue el abastecimiento de gas. Como hace años no pasaba, el 29 de mayo quedará en la historia por haberse sucedido una parálisis -sin precedentes- en la venta de GNC y en más de 300 industrias.
El fantasma del faltante de gas volvió a hacerse presente y generó gran malestar en gran parte de la sociedad argentina.
Luis Caputo, ministro de Economía, fue -en esta oportunidad- el principal responsable de que el país viviera por casi un día un desconcierto total en materia energética.
En su afán de seguir cuidando el tan mentando superávit, el funcionario nacional decidió retener un pago de 22 millones de dólares que tenía que hacerse para que un barco de Petrobras, proveniente de Brasil, desembarque en nuestro país y nos provea de 44.000 metros cúbicos de gas.
Esta situación, que tranquilamente se podría haber evitado, llevó a que se activarán todas las alarmas en la administración libertaria y obligó a que la canciller Diana Mondino deba interceder ante el Gobierno de Lula Da Silva para que se autorice lo más rápido posible el pago argentino y se pueda solucionar el problema.
Amén de esta situación, lo que sí queda claro -más allá de la impericia en algunos temas del Gobierno libertario- es que una cosa tan pequeña como el aprovisionamiento de un barco puede terminar paralizando gran parte de la producción en la Argentina.
Esto, además, habla a las claras de la precariedad del sistema de energía que tenemos en el país, al cual le faltan tres obras fundamentales para que el gas que tenemos en nuestro suelo pueda ser usado para el abastecimiento domiciliario e industrial. Obras que, dicho sea de paso, no fueron concretadas durante el gobierno de Alberto Fernández y tampoco fueron priorizadas por la administración de Javier Milei (Caputo no autorizó las licitaciones correspondientes y los trabajos se paralizaron).
Las obras en cuestión son plantas compresoras que permitirían duplicar el transporte de gas del gasoducto Néstor Kirchner y aprovisionar de gas al sector industrial del Norte argentino, a través de la reversión del gasoducto.
De cara al futuro, es de esperar que los Gobiernos dejen de mirarse el ombligo y empiecen a proyectar con visión de futuro. No suena conveniente por ningún lado que nos hayamos ahorrado 40 millones de dólares en obras para ahora tener importar gas por 500 millones de dólares.
Los ingenios se pusieron en marcha
Acorde a lo programado, el pasado 29 de mayo se dio inicio al proceso de zafra en nuestra provincia.
Con proyecciones superiores a lo realizado durante la campaña anterior, tanto el ingenio Ledesma (8% más) como el ingenio La Esperanza (30% más) arrancaron con el proceso de molienda de su producción.
Entre las particularidades que se destacan, podemos decir que ninguna de las dos empresas tuvo problemas para iniciar sus trabajos a pesar la faltante de gas que se vivió en el país.
Para el caso de La Esperanza, el ingenio utiliza para la combustión todo el sobrante de la caña de azúcar y algo de leña; en tanto que, para el caso de Ledesma, se continua con el sistema de biomasa.
De no mediar inconvenientes climatológicos o vaivenes en los mercados, la producción azucarera de Jujuy se encamina a tener un año con muy buenas expectativas.
Transporte federal
Otro tema destacado de la semana que pasó fue la confirmación del reclamo que llevarán adelante intendentes de todo el país (S.S. de Jujuy incluido) al Congreso de la Nación para que se dé una solución federal y definitiva al tema de los subsidios al transporte.
Si bien, como preludio no cayeron bien las declaraciones del flamante jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, quien señaló que es un contrasentido entregarle subsidios al interior por un problema de federalismo, lo claro y lo concreto es que hoy los subsidios que se están entregando tan solo al transporte del AMBA son gracias al aporte que realizan todos los argentinos al momento de cargar de nafta.
A partir de este panorama veremos qué sucede con la problemática de los subsidios al transporte, la cual es federal y, desde hace años, sólo prioriza a los residentes de la populosa zona del centro del país.
Hasta aquí algunos de los temas más destacados que nos dejaron los últimos días del mes de mayo.
¡Feliz primera semana de junio para todos!
Alberto Siufi.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.