martes 22 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
9 de abril de 2025 - 16:56
Política Internacional.

Donald Trump pausó por 90 días el aumento de aranceles: ¿Cómo impacta en Argentina?

Intensificó la carga sobre las importaciones de China, mientras que mantuvo un arancel del 10% para el resto. Uno por uno, la situación de todos los países.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de suspender durante tres meses el incremento general de aranceles aplicado recientemente, tendrá repercusiones en la Argentina. No obstante, el país continuará afrontando el gravamen del 10% para aquellos bienes que busquen acceder al mercado de Estados Unidos.

La disposición ya está siendo evaluada por las autoridades nacionales, incluida la Cancillería, organismo responsable de entablar las gestiones diplomáticas con Estados Unidos en torno a este asunto.

La Argentina dejaría de tener una "ventaja" comparativa con otros países luego de la última decisión de Trump.

El presidente norteamericano anunció una suspensión temporal de 90 días en la aplicación de los aumentos impositivos para la mayoría de las naciones alcanzadas por la suba, exceptuando a China. Según explicó Trump, alrededor de 75 países ya comenzaron tratativas para revisar el esquema de aranceles mutuos. Entre ellos se encuentra la Argentina, que inició contactos formales con el gobierno estadounidense la semana pasada.

El "Día de la Liberación" de Donald Trump

La disposición revelada este miércoles por la tarde —exactamente siete días después de la proclamación del llamado “Día de la Liberación”— mantendrá, en la práctica, a la Argentina bajo el mismo gravamen del 10%. No obstante, ese porcentaje se convertirá en la base común que se aplicará de forma uniforme a los principales socios comerciales. De esta manera, el arancel mínimo se establecerá como estándar general para la mayoría de las naciones involucradas.

El gobierno norteamericano reforzó los impuestos a los productos chinos pero dejó un piso de 10% para el resto.

El caso de Argentina

“En principio Argentina tenía una posición preferencial: solo 10% frente a muchos otros países con más. Pero ahora estamos todos iguales. Perdemos esa ventaja. Pero parecería que comienzan a negociar (Trump habla de los 75 países que lo pidieron como razón de la postergación). Por lo que no sabemos qué acuerdos pueden ser logrados en esas negociaciones”, dijo Elizondo.

Este miércoles, la titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, respaldó públicamente la iniciativa del presidente Trump destinada a favorecer al sector agrícola local. En ese contexto, advirtió que ciertos bienes importados podrían convertirse en objetivo de nuevas medidas por parte del Gobierno estadounidense, mencionando específicamente a la carne proveniente de Argentina como uno de los productos bajo evaluación.

Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

El pueblo eligió a un disruptor en noviembre por voto popular, y en los estados clave, todos con la idea de que este Presidente llegaría aquí y se acabaría la normalidad. Se acabó el statu quo. Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a China, ni a India, ni a la carne desde Argentina, ni a los productos lácteos de Canadá, sino a Estados Unidos primero. Y eso es lo que está haciendo (Trump)”, dijo Rollins en una entrevista con Fox News.

País por país, así quedó el nuevo esquema arancelario de Estados Unidos

Aunque por ahora la administración de Trump no especificó cómo se reestructurará el sistema de aranceles, los países que se verían favorecidos por esta decisión serían aquellos con vínculos comerciales más relevantes con Estados Unidos y que, recientemente, se habían visto afectados por un incremento en los gravámenes que sus mercancías debían afrontar al ingresar al territorio estadounidense. Entre ellos figuran la Unión Europea, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Taiwán, India, el Reino Unido, Suiza y Tailandia.

Cómo quedó el nuevo esquema arancelario y qué países son los principales beneficiados tras el alivio de tasas de Donald Trump.

También se incorporarían a ese grupo países como Indonesia, Malasia, Camboya, Sudáfrica, Bangladesh, Israel, Filipinas, Pakistán, Sri Lanka, Nicaragua, Noruega, Costa Rica, Jordania, Nueva Zelanda, Ecuador, Madagascar y Myanmar, que habían resultado particularmente damnificados por la imposición de tributos aduaneros que representaban cerca del 50% de las tarifas que ellos mismos aplican a las exportaciones provenientes de Estados Unidos.

En ese contexto también se encontraban Túnez, Kazajistán, Serbia, Costa de Marfil, Lagos, Botswana, Trinidad y Tobago, Algeria, Lesoto, Mauricio, Fiji, Liechtenstein, Guyana, Bosnia y Herzegovina, Nigeria, Namibia, Brunei, Bolivia, Venezuela, Macedonia del Norte, Ghana, Papúa Nueva Guinea, Malawi, Afganistán, Zimbawe, Siria, Vanuatu, Moldavia, Angola, la República Democrática del Congo, Mozambique, Zambia, Irak, Camerún, Uganda, las Islas Malvinas, San Pedro y Miquelón, Santa Helena, Nauru, la Guinea Ecuatorial, Libia, las islas Norfolk, Reunion y Chad, que, en adelante, se enfrentarán a un gravamen del 10 por ciento.

Tras el anuncio, durante 90 días todos los países, excepto China, se enfrentarán a un arancel de 10% y se abrirán espacios de negociación.

Por su parte, un conjunto diferente de naciones no experimentó ningún cambio a raíz del anuncio, dado que ya estaban sujetas, desde el inicio, a una tasa impositiva del 10%. En general, esto se debe a que no generaban un desequilibrio comercial significativo con Estados Unidos, o lo hacían en una magnitud reducida.

Dentro de ese conjunto se encuentran países como Perú, Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana, Argentina, Guatemala, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, El Salvador, Marruecos, Reino Unido, Brasil, Singapur, Chile, Australia, Omán, Uruguay, Bahamas, Ucrania, Bahréin, Turquía, Qatar, Islandia, Kenia, Haití, Panamá, Etiopía, Liberia, las Islas Vírgenes del Reino Unido, Mónaco, Uzbekistán, la República del Congo, Yibuti, la Polinesia Francesa, las Islas Caimán, Kosovo, Curazao, Ruanda, Sierra Leona, Mongolia, San Marino, Antigua y Barbuda, Bermudas y Colombia.

Tanto Canadá como México, que al principio no habían sido incluidos en esta disposición, pasarán ahora a estar sujetos a una carga impositiva del 10 por ciento.

Bessent adelantó que las primeras negociaciones que se mantendrán en el marco de este nuevo esquema serán con Vietnam, Japón, Corea del Sur e India.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que aquellos que no tomaron o amenazaron con tomar represalias contra Estados Unidos serán “recompensados” y adelantó que las primeras negociaciones que se mantendrán en el marco de este nuevo esquema serán con Vietnam, Japón, Corea del Sur e India.

En cambio, la única nación que quedó fuera de este beneficio fue China, ya que, “debido a la falta de respeto que ha mostrado hacia los mercados mundiales", así como a su política de “estafar a Estados Unidos y a otros países”, Trump definió aumentar su tasa al 125%, con efecto inmediato.

Unas horas antes, el gobierno de Pekín había implementado nuevas medidas de respuesta frente a los tributos impuestos por Estados Unidos, que, previo al anuncio, llegaban a representar un 104% del valor, como parte de una estrategia para ratificar su “voluntad firme” y sus “recursos abundantes” para responder “con determinación” a este enfrentamiento económico y comercial con la Casa Blanca.

Trump aumentó los aranceles a China al 125 por ciento.

“Cuando alguien golpea a Estados Unidos, el presidente Trump responde más fuerte”, aseguró la portavoz presidencial, Karoline Leavitt. Aunque China quedó excluida, el anuncio sobre la reducción de tarifas para una amplia cantidad de países generó una reacción instantánea en los mercados internacionales, que mostraron señales de entusiasmo. Las acciones en Wall Street registraron un fuerte repunte y el crudo experimentó un nuevo incremento, luego de varios días de pérdidas continuas.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado