El dólar aumentó y rompió este viernes una racha de tres caídas consecutivas, a pesar de las recientes restricciones impuestas por el Banco Central (BCRA) sobre el manejo de divisas en los bancos. Sin embargo, al finalizar el primer mes bajo las nuevas bandas cambiarias y el inicio del gobierno, la moneda mostró un retroceso frente al sistema previo de “crawling-peg” que regulaba la devaluación de manera controlada.
En el caso del tipo de cambio mayorista, referencia clave en el mercado, avanzó $9 (+0,7%) y se ubicó en $1.342. Así, acumuló en la semana una suba de $21 (+1,6%), aunque en la comparación mensual cerró con un descenso de $32 (-2,33%) después del fuerte salto de 14% registrado en julio.
Por su parte, el dólar minorista finalizó en $1.361,42 en el promedio que calcula el BCRA con datos de las entidades financieras.
Dólar paralelo y turistas: cómo cerraron las distintas cotizaciones
En las pantallas del Banco Nación (BNA), la cotización del billete estadounidense mostró una fuerte suba y alcanzó los $1.360. De esta forma, el denominado dólar turista o tarjeta —que surge del precio oficial minorista sumado a un 30% adicional imputable luego al Impuesto a las Ganancias— cerró en $1.768.
En cuanto a las variantes financieras, el MEP avanzó un 0,4% hasta los $1.349,42, mientras que el contado con liquidación (CCL) repuntó un 0,5% y se ubicó en $1.355,27. En paralelo, el dólar blue permaneció estable en los $1.350, de acuerdo con un relevamiento de Ámbito en las tradicionales cuevas del microcentro.
El dólar subió y rompió una mini racha bajista de tres caídas al hilo.
Nuevas restricciones para bancos
La caída mensual del tipo de cambio oficial ocurre luego de que el Gobierno aplicara diversas medidas para reducir la circulación de pesos tras la finalización de las LEFIs (Letras Fiscales de Liquidez). Dentro de esas acciones, sobresalió el incremento de los encajes bancarios, que alcanzaron los niveles más altos desde 2019, junto con la validación de rendimientos de hasta 86% en las colocaciones del Tesoro y la extensión de instrumentos financieros excepcionales.
El Banco Central resolvió este viernes que las entidades financieras deberán respetar de manera diaria los topes fijados sobre su exposición neta negativa en divisas. Asimismo, se estableció que dicho nivel no podrá exceder el 30% del patrimonio regulatorio con el que cuentan (RPC). La disposición entrará en vigencia a partir de diciembre.
Con esta resolución, se reduce la capacidad de los bancos para realizar operaciones de carry trade, una práctica que las entidades siguen defendiendo mientras sostienen sus diferencias con el Gobierno por las recientes limitaciones impuestas.
No obstante, la disposición que más sorprendió y generó malestar en los bancos es la que establece que no podrán incrementar su saldo neto vendedor en divisas en la última jornada operativa del mes respecto del nivel que registraban el día anterior. La norma rige de forma inmediata.
La medida que más generó polémica en el sector bancario
El objetivo de esta resolución es otorgar al Banco Central un mayor margen de maniobra en el mercado de futuros de dólar, donde ya estaba muy próximo al tope permitido, y al mismo tiempo contener la presión sobre la demanda de dólares en operaciones al contado en el cierre mensual.
En relación a la hipótesis de que las disposiciones implementadas por el Banco Central hayan sido el motor detrás del incremento en la cotización de la divisa estadounidense, el especialista en finanzas Gustavo Ber señaló que en los últimos días la presión sobre el tipo de cambio venía cediendo, e incluso esa tendencia se observó en las primeras horas previas al salto en la fuerte volatilidad intradiaria.
Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina.
Según su visión, la sucesión de anuncios oficiales podría estar despertando ciertos temores en los agentes económicos, lo que se traduce en una mayor búsqueda de cobertura cambiaria, justo en la antesala de los comicios en la provincia de Buenos Aires y teniendo además en cuenta que el lunes habrá feriado en los Estados Unidos, un factor que suele amplificar la incertidumbre.
No obstante, Gustavo Quintana, integrante de PR Operadores de Cambio, expresó dudas y sostuvo que "es habitual que en cada fin de mes la demanda se active por cobertura”. A su vez, remarcó la disminución registrada en el valor de la moneda a lo largo del mes dentro del esquema de bandas vigente.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.