viernes 17 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
19 de mayo de 2021 - 08:45
Reforma

En una sesión tensa, el FdT logró dictamen para cambiar al procurador

La comisión aprobó los cambios que impulsa el kirchnerismo para facilitar la remoción del procurador. Hubo fuertes cruces con diputados de Juntos por el Cambio

En un plenario de comisiones que estuvo cargado de tensiones y con varios cruces subidos de tono, el oficialismo logró el visto bueno de la modificación de la ley que cambia la forma de designación y remoción del Procurador General de la Nación. Así, el texto está listo para enviarlo al recinto aunque por el momento está en pausa porque al gobierno le faltan los votos para aprobarlo.

En la reunión de ayer de la comisión de Asuntos Constitucionales y de Justicia, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría con 34 acompañamientos, mientras que el de Juntos Por el Cambio obtuvo 29 por la minoría, en una jornada que se extendió desde las 19 de ayer hasta un rato pasada la medianoche del martes. La diputada del FdT, Vanesa Siley, inauguró la lista de oradores haciendo un repaso de los puntos centrales del proyecto que tiene media sanción del Senado y aseguró que la reforma “responde a una serie de planteos que han hecho todos los bloques”. “Queremos seguir mejorando el funcionamiento del Ministerio Público Fiscal, no nos neguemos a presentar y dar discusiones que fortalecen a nuestro sistema democrático”, dijo.

El proyecto limita a cinco años el período de ejercicio en el cargo del Procurador General de la Nación -jefe de los fiscales- y modifica las mayorías necesarias para su designación, pasando de los dos tercios de la cámara actuales a una mayoría simple, de apenas 37 senadores.

El diputado Gustavo Menna, de Juntos por el Cambio, sostuvo que la reforma “pone en juego el derecho de las personas”. “Por alguna razón que vaya a saber cuál es, se propone relajar la mayoría necesaria para elegir al Procurador, y le damos a la comisión Bicameral la posibilidad de elegir al procurador interino”, se lamentó.

Luis Petri (UCR-Mendoza) lamentó que Eduardo Casal (actual interino) no haya sido invitado a participar de los debates en el Congreso. “¿Por qué tampoco convocaron a Rafecas, que es el candidato elegido por ustedes, para que diga si está de acuerdo con las reformas?”, se preguntó, respecto a la negativa del candidato del Gobierno de aceptar el cargo en caso de que se apruebe la modificación.

El debate transcurría sin mayores sobresaltos hasta la exposición del diputado oficialista Leopoldo Moreau, quien arremetió en duros términos contra el procurador interino: “Casal actuó como emperador, removió al fiscal De Vedia y promovió el sumario contra la fiscal Boquín”. Tras sus palabras, la discusión levantó temperatura con la respuesta del diputado de Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias.

Luego, el discurso de Silvia Lospennato fue interrumpido a los gritos por parte de la bancada del oficialismo. “El día que tenemos 745 muertos, nos traen para garantizarle la impunidad a ex funcionarios K. La reforma es solo un capítulo de un plan de impunidad. El 30 por ciento del interinato (de Casal) depende de ustedes por dormir el pliego de Rafecas en el Senado”, replicó la diputada. Y agregó: “El 73% de niños pobres en el Conurbano, debería darles vergüenza”.

Los cruces entre las bancadas mayoritarias no cesaron. El diputado Jose Luis Ramón, uno de los más apuntados desde la oposición, también se cruzó con Iglesias y pidió abiertamente que sea sancionado por sus interrupciones. “¿Por qué no se calla la boca diputado Iglesias?, después se queja que lo empujan en los pasillos”, se sumó Tailhade.

El proyecto cambia el procedimiento para remover al jefe de los fiscales: actualmente esto se realiza mediante juicio político por los artículos 53 y 59 de la Constitución Nacional donde la Cámara de Diputados, por mayoría especial de dos tercios de sus miembros, acusa al Procurador ante el Senado, quien también por mayoría de dos tercios, lo juzga en juicio político. De aprobarse el proyecto sin modificaciones, se relajarían esas mayorías y haría que en el caso de la Cámara baja alcance la mitad más uno de los miembros presentes para iniciar el juicio político. Asimismo, establece que el juicio político se puede iniciar por decisión fundada del Poder Ejecutivo Nacional, quien se lo comunica a la Cámara de Diputados.

A pesar de tener el visto bueno, el proyecto no iría al recinto por el momento ya que el propio oficialismo no cuenta con los números necesarios para lograr aprobar la media sanción que todavía le falta en Diputados.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado