jueves 23 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
29 de abril de 2024 - 17:52
Poder adquisitivo.

Fuerte descenso del salario mínimo, vital y móvil desde diciembre

Un informe del CIFRA señala que en abril de 2024 el poder adquisitivo del salario mínimo se sitúa un 44,7% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2019.

Redacción de TodoJujuy.com
Por  Redacción de TodoJujuy.com

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, el salario mínimo, vital y móvil ha experimentado una marcada disminución. Su valor, establecido desde diciembre, quedó significativamente por debajo del aumento de precios del 25,5% registrado en ese mes. Sin embargo, cuando finalmente se convocó al Consejo de Salario, quedó claro que el gobierno no tenía intenciones de recuperar el poder adquisitivo perdido.

La Secretaría de Trabajo estableció un aumento total del 30% en etapas, según un informe del Centro de Investigación y Formación (CIFRA) de la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA), lo que provocó una mayor disminución del salario "ante la inédita ausencia de propuestas por parte de la representación empresaria en dicho Consejo".

El salario mínimo, vital y móvil cayó más del 34% desde diciembre.

Los salarios aumentan por detrás de la inflación

Desde marzo, el Salario Mínimo ha sido establecido en $202.800, lo que representa un aumento nominal del 38,9% entre noviembre de 2023 y abril del presente año. Este incremento es notablemente inferior a la inflación estimada en más del 110%. "Se consumó así en pocos meses una reducción real de 34,1%", comunicó el CIFRA.

Considerando las disminuciones anteriores, en abril de 2024 el poder adquisitivo del salario mínimo se encuentra un 44,7% por debajo del nivel de noviembre de 2019, al concluir el gobierno de Cambiemos, y un 57,7% por debajo del nivel de noviembre de 2015.

El salario achicó su poder de compra.

Salario: cuánto poder de compra perdió

También señalan que, dado que el aumento de precios ha sido más significativo recientemente en alimentos que en otros productos y servicios, la disminución del poder adquisitivo del salario mínimo es aún mayor al considerar únicamente los alimentos.

  • 51,7% respecto de noviembre de 2019 y
  • 63,0% respecto del mismo mes de 2015.
La Secretaría de Trabajo definió una suba total de 30% en tramos.

"Si no hubiese tenido lugar la pérdida de poder de compra del salario mínimo sucedida desde fines de 2015 a la fecha, en el actual mes de abril este salario hubiese sido de casi $ 480.000. Tan grande es el retroceso que el valor real se ubica incluso por debajo del nivel de 2001/2002", diagnostica CIFRA.

El Salario Mínimo se fijó en $202.800 desde marzo.

Además, al comparar con los índices de pobreza e indigencia, se puede notar el retroceso histórico. "En abril, el salario mínimo sólo alcanzó para adquirir poco más de la mitad de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y menos de un cuarto de la canasta de pobreza, relaciones solo comparables al peor momento de la crisis tras el estallido del régimen de convertibilidad" informó el trabajo.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado