viernes 07 de noviembre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
7 de noviembre de 2025 - 10:43
Economía.

Javier Milei ratifica las bandas cambiarias mientras aumenta la presión por levantar el cepo

El Gobierno apunta a estabilizar el dólar para frenar la inflación, mientras los mercados piden aflojar el cepo y atraer inversiones.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

El Ejecutivo busca evitar sobresaltos en el mercado cambiario, y Javier Milei confirmó que las bandas cambiarias del dólar se mantendrán vigentes hasta 2027. Una postura similar ya había sido expresada por Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos. No obstante, los controles cambiarios que todavía afectan al sector empresarial podrían modificarse por una vía diferente.

Entre los inversores predomina la idea de que las restricciones irán aflojándose de manera paulatina, probablemente a partir del segundo trimestre, cuando ingresen los dólares provenientes de la cosecha gruesa. Durante este año, se eliminó el cepo para las personas físicas, aunque las compañías continuaron operando bajo las mismas limitaciones cambiarias que regían en la gestión anterior.

Javier Milei ratificó el esquema de bandas cambiarias hasta 2027 durante su presentación en el America Business Forum en Miami.

"Restricción cruzada"

Aun con las tensiones cambiarias que se intensificaron en los meses previos a las elecciones, el Gobierno decidió restablecer ciertas limitaciones para los pequeños inversores, entre ellas la llamada “restricción cruzada”. Esta medida impide acceder al dólar MEP o al contado con liquidación (CCL) a quienes ya realizaron operaciones en el mercado oficial de divisas.

De acuerdo con proyecciones del sector privado, hasta septiembre las compañías habrían adquirido alrededor de USD 12.000 millones mediante esta operatoria, aunque en muchos casos lo hicieron a través de sus propios accionistas o titulares para sortear las restricciones formales.

El Gobierno apunta a evitar la volatilidad cambiaria para seguir con la desinflación.

Los dilemas del cepo

Sostener el control cambiario sin introducir ajustes implica diversos problemas. En primer lugar, Argentina quedaría imposibilitada de recuperar su estatus como mercado emergente. De acuerdo con un informe reciente de JP Morgan, alcanzar nuevamente esa categoría podría atraer flujos automáticos de inversión en acciones por unos USD 2.600 millones.

Esto se debe a que los fondos internacionales de gran escala están obligados a replicar en sus portafolios la ponderación que el país obtendría dentro del índice MSCI de mercados emergentes (aproximadamente 0,5% del total) o del MSCI Latinoamérica, donde representaría un 6,3%.

Sin embargo, la cuestión trasciende el plano financiero. La eliminación progresiva del cepo se considera clave para avanzar hacia una economía más estable y previsible. En esa línea, la administración de Javier Milei optó por una secuencia diferente a la implementada durante el gobierno de Mauricio Macri.

Luis Caputo, Ministro de Economía.

Durante la administración iniciada en 2015, se decidió eliminar de manera inmediata todas las restricciones cambiarias. No obstante, el equilibrio fiscal nunca llegó a concretarse. En el escenario actual ocurre exactamente lo contrario: desde el inicio del mandato, las cuentas públicas muestran balance, aunque la apertura del mercado cambiario avanza de forma gradual y con algunos retrocesos.

Cabe destacar que mantener un sistema de bandas cambiarias no impide continuar con la flexibilización del cepo. El Ejecutivo busca ofrecer estabilidad y previsibilidad en la cotización del dólar, pero diversos economistas advierten que ajustar las bandas apenas un 1% por mes podría dificultar otro objetivo clave previsto para 2026: la recomposición de las reservas internacionales.

El Gobierno apunta a evitar la volatilidad cambiaria para seguir con la desinflación.

Flexibilización y reservas

Ante este panorama y con el objetivo de atraer nuevos capitales, todo apunta a que la flexibilización del cepo cambiario continuará, aunque persiste la incertidumbre sobre el ritmo con que se implementará.

Otra duda entre los analistas gira en torno a la reacción del mercado frente al anuncio de Javier Milei de mantener el sistema de bandas cambiarias por al menos dos años más. En el ámbito financiero, predomina la idea de que la vía más efectiva para fortalecer las reservas es avanzar hacia la eliminación del cepo y abandonar el esquema de bandas, considerado por muchos una etapa intermedia rumbo a una mayor libre flotación del tipo de cambio.

En el ámbito financiero, predomina la idea de que la vía más efectiva para fortalecer las reservas es avanzar hacia la eliminación del cepo y abandonar el esquema de bandas.

Lo que parece inevitable es reforzar la acumulación de reservas para fortalecer las arcas del Banco Central. Los detractores del régimen de bandas cambiarias sostienen que este sistema limita la capacidad de compra de divisas, cuando en realidad deberían adquirirse montos considerables durante 2026.

El riesgo, advierten, es que si el Tesoro interviene con fuertes compras de dólares, podría incrementarse la presión sobre el mercado cambiario, dejando al tipo de cambio oficial muy cerca del límite superior, que hoy ronda los $1.500 en el segmento mayorista.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado