En el último año, la canasta total incrementó un 49,6% y superó a la variación general de los precios, que fue del 48,8%. Así, la CBT se elevó un 2,4% de acuerdo a lo informado por el Indec, no superando la variación que tuvo esos 30 días la inflación, que fue de 3,3%.
En base a estos datos, una familia integrada por cuatro personas - dos de ellas, niños de 8 y 6 años- necesitó el mes pasado un ingreso de $64.445 para no integrar el índice de la pobreza.
Por otra parte, la canasta básica alimentaria (CBA) tuvo esos 30 días un aumento del 2,8% Dicho índice considera fundamentalmente el aumento de los alimentos, que en los últimos meses manifestaron una aceleración. El mes pasado, según el Indec, los precios de los alimentos y bebidas fue de 3,1%, es decir, 1,2 puntos porcentuales abajo de lo que había incrementado en abril, que había sido de un 4,3%. De esta manera, es preciso decir que para no ser indigente, una familia de cuatro miembros necesita un ingreso mínimo de $27.423.
Desde una perspectiva interanual, la CBT tuvo un incremento de 49,6%, lo que significa un aumento mayor que el de la inflación general, que en ese período fue de 48,8%. Al analizar solamente los primeros cinco meses del 2021, la canasta básica total manifestó un incremento del 18,9% por lo que marcha detrás de la suba de precios. El IPC acumulado entre el primer y cuarto mes del año fue del 21,5%.
Se trata de dos indicadores vitales para establecer una medida de la crisis económica en los indicadores sociales. Eso ocurre porque la canasta básica - que incluye otros gastos además de comida, como salud, indumentaria, educación o transporte- determina la llamada "línea de pobreza". Es decir, las casas con ingresos menores a la CBT son los que integrarían el grupo de la pobreza.
Así, la canasta alimentaria es la que conforma la "línea de indigencia": aquellos hogares que no alcancen a cubrir los ingresos suficientes para obtener la CBA son indigentes. Si bien los últimos informes del Indec sobre pobreza incluyen hasta diciembre del año pasado, algunos datos anticipados hacen prever que los indicadores sociales se siguen deteriorando en este 2021.
Según un informe oficial elaborado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la pobreza incrementó en el primer trimestre de 2021 y llegó al 26,5% de la población, lo que significa un total de 817.000 personas. De ese total, unas 290.000 son consideradas indigentes por no poder acceder a la canasta básica alimentaria. Así, los dos indicadores alcanzaron su nivel más alto desde que el gobierno porteño inició la medición, en 2015.
A su vez, una medición de la Universidad Católica Argentina (UCA) brindó como conclusión que entre 2017 y 2020, el porcentaje de individuos que cuentan con trabajo pero que a pesar de eso se encuentran bajo la línea de la pobreza pasó del 15,5% al 27,4% (11,9 puntos porcentuales) y del 1,9% al 4,4% (2,5 pp.) al considerar un umbral de pobreza extrema.
Desde el Observatorio de la Deuda Social, concluyeron: “En estos lugares, de cuatro chicos que se sientan a una mesa, solo uno come todos los días”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.