Este lunes, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) implementó una serie de medidas sanitarias consideradas "inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención" en respuesta al brote de Encefalomielitis Equina. Estas medidas se adoptaron después de la detección de múltiples casos de este virus perjudicial que ha afectado a los caballos.
Estos animales que han sido alcanzados por el mencionado virus se encuentran en las provincias de Corrientes y Santa Fe.
Como parte de las acciones tomadas, se estableció la restricción de salida de caballos desde las provincias afectadas hacia otras regiones del país.
A su vez, “los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso, que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste aplicada al menos quince días antes del movimiento”, señala la Disposición 363/2023 publicada en el Boletín Oficial que rige para todo el país.
El pasado sábado, el Senasa ratificó la presencia de resultados positivos para alphavirus, específicamente encefalomielitis equina, a través del análisis de muestras llevado a cabo por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba. Estas muestras provinieron de equinos que presentaban síntomas nerviosos y casos de mortandad en los Departamentos de Lavalle en Corrientes y San Cristóbal en Santa Fe.
Qué es la encefalomielitis equina
Este virus se propaga desde las aves a los mosquitos, quienes a su vez contagian a caballos y seres humanos. El periodo de incubación de la enfermedad, es decir, el lapso que transcurre desde la infección hasta la manifestación de los signos clínicos, abarca de 5 a 14 días.
Hay tres variantes de encefalomielitis equina: la del Este (EEE), la del Oeste (EEO) y la Venezolana (EEV). El Senasa las clasifica como enfermedades "exóticas", siendo el último registro oficial de encefalomielitis del Oeste en 1988. En cuanto a la variante Venezolana, nunca ha sido detectada en Argentina, según la información proporcionada por el Senasa.
La tasa de mortalidad puede alcanzar el 90% en el caso de la EEE y entre el 20% y el 30% para la EEO, mientras que el resto puede recuperarse, aunque en algunos casos con secuelas. En el caso de la EEV, la tasa de mortalidad varía significativamente, oscilando entre el 40% y el 90%. Los equinos afectados por esta enfermedad también pueden experimentar secuelas.
Cómo prevenir la encefalomielitis equina
Las estrategias fundamentales para el manejo y prevención incluyen la regulación de la población de mosquitos y la inmunización de los caballos contra esta enfermedad. El Senasa está trabajando en estrecha colaboración con las cámaras de Productos Veterinarios para garantizar la disponibilidad y distribución eficiente de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.
El Senasa instó a los diversos participantes vinculados a la actividad equina a reforzar y ampliar la evaluación clínica regular de los caballos, intensificar las precauciones de bioseguridad, implementar las medidas preventivas y de control, así como procedimientos rigurosos de higiene y desinfección.
Qué hacer ante un caso de encefalomielitis equina
Ante alteraciones en la conducta o comportamientos inusuales en caballos, se insta a informar al Senasa en la oficina más cercana; mediante Whatsapp al número 11 5700 5704; utilizando la App para dispositivos móviles "Notificaciones Senasa"; enviando un correo electrónico a [email protected]; o a través de la sección "Avisá al Senasa" en la página web del organismo.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.