En el transcurso de 2023, se registró una cifra récord de casos de dengue notificados en Argentina, con 68 fallecimientos y un total de 135,676 personas afectadas por esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, según las más recientes estadísticas del Ministerio de Salud.
Asimismo, el 93% de los casos registrados fueron de origen local, lo que significa que las personas afectadas contrajeron la infección dentro del territorio nacional, sin antecedentes de viaje. En el último mes, esta proporción aumentó al 98%.
En ese contexto, el Ministerio de Salud de la Nación emitió el domingo una alerta epidemiológica debido al riesgo de expansión del dengue, señalando que se percibe en el territorio nacional “una curva epidemiológica ascendente durante las últimas cuatro semanas” con un promedio 591 casos semanales mientras que en las cuatro semanas previas, la media de contagios reportados había sido de 232.
Las entidades de salud hicieron un llamado a incrementar las precauciones para evitar la propagación y picadura del mosquito portador de la enfermedad, advirtiendo sobre que “la co-circulación de múltiples serotipos de dengue puede incrementar el riesgo de formas graves de la enfermedad”.
Dengue: aumento de casos y cambio climático
El pasado viernes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta indicando que “la incidencia mundial del dengue aumentó notablemente en las últimas dos décadas” y consideró que el aumento de los casos es “una grave amenaza” a la salud pública.
La entidad de salud de las Naciones Unidas proporcionó detalles acerca de este aumento, indicando que viene acompañado de “aparición simultánea de brotes que se han extendido a regiones anteriormente no afectadas por la enfermedad, en gran parte a causa del cambio climático. Actualmente, unos 500 millones de personas en América Latina están en riesgo de infección por dengue.
En Argentina, por vez primera se registraron casos de dengue a lo largo de todo el año, sin interrupción durante los meses de invierno. Una de las razones está relacionada con modificaciones en el comportamiento y en los ciclos reproductivos del mosquito Aedes aegypti, portador de la enfermedad.
Las instancias gubernamentales subrayaron que el incremento del riesgo potencial de difusión de casos está vinculado al Fenómeno El Niño y a las variaciones climáticas, evidenciándose en el aumento de la temperatura y las recurrentes inundaciones.
El contenido de la advertencia epidemiológica especificó: “El brote epidémico se concentró de manera preponderante durante el primer semestre del año, pero tuvo la particularidad de haber registrado -por primera vez desde la reemergencia de la enfermedad- la continuidad de la transmisión viral durante la época invernal, específicamente en la región del Noreste del país”.
Junto con la persistencia de la propagación del virus durante la temporada invernal, el informe señaló que “se detectaron los primeros casos autóctonos en las últimas semanas en provincias de las regiones Centro y Noroeste, tanto como un aumento en el número promedio de casos”.
“La abundancia de lluvias y altas temperaturas asociadas con el fenómeno de El Niño generan condiciones ambientales favorables para la proliferación de mosquitos. Y se ha evidenciado la presencia de mosquitos Aedes aegypti (transmisores de la enfermedad, así como de zika y chikungunya) en zonas geográficas donde antes no se los encontraba”, agregó el comunicado.
Medidas de prevención del dengue
La gestión eficaz del dengue abarca la minuciosa inspección de las viviendas y sus cercanías con la finalidad de detectar y erradicar posibles lugares de reproducción del mosquito Aedes aegypti.
Es necesario implementar acciones tales como invertir recipientes que retengan agua y cubrir depósitos de almacenamiento, junto con la limpieza regular de bebederos de animales y desagües pluviales. El Ministerio de Salud detalló las acciones preventivas:
-
Aplicar repelentes de acuerdo con la edad y conforme a las indicaciones del producto.
Vestir prendas claras que cubran los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
Emplear dispositivos domésticos para ahuyentar mosquitos, como tabletas, espirales o aerosoles, siguiendo las recomendaciones del producto.
-
Instalar mallas antimosquitos en las puertas y ventanas.
Resguardar camas, cunas y cochecitos de bebés mediante el uso de tejidos mosquiteros o tul.
Los huevos del mosquito Aedes aegypti tienen la capacidad de resistir situaciones de sequía y conservar su viabilidad por más de un año, por lo tanto, las medidas de vigilancia y eliminación de lugares de cría deben llevarse a cabo de manera constante a lo largo de todo el año.
“Estas medidas deben enfocarse en la eliminación de aquellos potenciales criaderos que puedan suprimirse o el tratamiento (físico o químico) de aquellos que no puedan eliminarse”, afirmaron las autoridades sanitarias.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.