Si bien el tabaquismo constituye el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, hoy se sabe que un porcentaje se origina por alteraciones genéticas en las que nada tiene que ver la condición de fumador.
Por ello, los especialistas destacan la importancia de estar alerta a algunos síntomas que podrían hacer sospechar la enfermedad, como por ejemplo la aparición de tos o cambios en la tos habitual, falta de aire o falta de apetito, todas condiciones generalmente atribuidas a situaciones de estrés o a estados gripales.
En nuestro país, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud de la Nación, solamente en 2015 se registraron 9970 muertes por cáncer de pulmón, incluyendo también las neoplasias de bronquios y tráquea.
En cuanto a la relación por género, mientras que hasta hace relativamente poco tiempo se presentaba con mucha mayor frecuencia en los hombres, esa tendencia se está revirtiendo: cifras del Instituto Nacional de Cáncer de la Argentina indican que sobre 11.244 nuevos casos diagnosticados en 2012, 7690 correspondieron a hombres y 3554 fueron mujeres, lo que muestra que de cada 3 pacientes diagnosticados uno es una mujer.
Si bien entre los principales factores de riesgo para desarrollar un cáncer de pulmón se encuentran principalmente el tabaquismo y luego padecer EPOC o tener antecedentes en la familia de cáncer en general, y sobre todo de cáncer de pulmón en particular, existe un grupo de pacientes, entre el 10 y el 15% del total, que jamás ha fumado o que son ex fumadores y que no presentan ninguno de estos factores de riesgo.
Por eso, los especialistas insisten en la importancia de la visita periódica al médico y en la atención de algunos síntomas que, pese a que no siempre se presentan y que podrían corresponder a cualquier otra condición, también en ocasiones son manifestaciones del cáncer de pulmón.
Entre ellos, se destacan la tos o cambio en el tipo de tos, falta de aire o falta de apetito, situaciones generalmente atribuidas a la edad, el estrés o a estados gripales. Otros signos a los que también recomiendan estar alerta son esputos con sangre, dificultades para respirar, infecciones frecuentes en los pulmones, 'pitidos' o ruidos al respirar, ronquera o cambios en la voz, sensación de que la comida se queda detenida en el tórax, bultos o masas en el cuello o en la clavícula, fatiga, pérdida de peso y dolor de huesos.
La importancia del screening
La doctora Claudia Bagnes, médica oncóloga y Jefa del Servicio de Oncología del Hospital General de Agudos Enrique Tornú, explicó que "en algunos países se está evaluando la realización de un screening (chequeo) masivo de cáncer de pulmón, que consistiría en una tomografía computarizada de pulmón una vez, exponiendo al paciente a bajas dosis de radiación, y luego su repetición anual según los factores de riesgo de cada individuo y al criterio médico. En Estados Unidos, ya se está haciendo y es un tema que está discutiéndose en la comunidad médica mundial".
El gran problema es que es una enfermedad que no da síntomas, o éstos son muy confundibles con otras patologías, hasta tanto el cuadro está avanzado. "Lamentablemente, en el 70% de los casos llegamos al diagnóstico en un estadio local medianamente avanzado o avanzado, y pese a que en la actualidad contamos con un abanico de terapias disponibles muy efectivas, cuando llegamos tan tarde el pronóstico suele ser menos alentador", afirmó la especialista.
Fuente: Infobae
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.