Este año ha sido la peor epidemia de dengue de la historia en Jujuy. Que la pandemia de coronavirus y el invierno la haya sacado de las primeras planas no lo hace menos grave ni debe significar menos alarma con respecto a la necesidad de cuidados preventivos de cara a los próximos meses cálidos.
El 26 de agosto es el día mundial de la lucha contra el dengue y, en ese marco, tres investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de Jujuy advierten en diálogo con Canal 4 sobre la posibilidad de una nueva explosión de la epidemia en el verano.
"Hemos tenido la peor epidemia de dengue de la historia pero la pandemia de covid nos pasó a segundo plano. Los últimos casos que tenemos registrados son de abril y de allí estimamos que en la provincia se han superado los 5 mil contagios", explica Mario Linares y agrega que esta época del año es de descanso y hay pocos mosquitos pero pueden y resurgen en los meses más cálidos.
Emiliano Fumagalli, otro de los investigadores, indicó en este sentido: "Puede haber un rebrote pero el comportamiento de la enfermedad es variable año a año por lo que es difícil de predecir". Al respecto, explica que hay una correlación en cómo se va dando la enfermedad en países vecinos que indica cómo puede darse en la Argentina. Sin embargo, agrega, "este año con la situación de pandemia toda la información acerca del dengue está mucho más dispersa y va a ser difícil hacer esa predicción. Pero hay que considerar que es posible y las medidas de prevención debe aplicarse".
Esas medidas son las tradicionalmente recomendadas: la principal, eliminar contenedores de agua para minimizar toda la posibilidad de que el mosquito se críe. Y además, usar repelentes y telas mosquiteras.
Un proyecto de monitoreo en San Pedro
San Pedro de Jujuy es una zona roja de dengue en la provincia. Explica Fabiola Perussini, que este año hubo más de 2.700 casos. Ella es parte del desarrollo de un proyecto que apunta a fortalecer la capacidad tecnológica del municipio para monitorear al mosquito de forma permanente: a sus huevos, adultos y hembras. "Esto está financiado por el Ministerio de Ciencia y Técnica y tiene apoyo del municipio. Nos interesa monitorear el vector y la circulación del virus y determinar cuáles son los focos de riesgo en la región. Creemos que el manejo de la enfermedad tiene que ser integral y permanente a lo largo del año", concluye la investigadora.
Estiman que Jujuy ha superado los 5 mil casos de dengue
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.