El 27 de julio se celebra anualmente el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, con el propósito de aumentar la conciencia y sensibilizar a la población acerca de la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento precoz de esta enfermedad que afecta a aproximadamente 650 mil personas en todo el mundo cada año. Esta fecha fue establecida por la International Federation of Head and Neck Oncologic Societies.
Hoy es el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello
La condición incluye los tumores cancerosos que afectan las áreas de la "vía aerodigestiva superior" como la boca, faringe, laringe y nariz, así como también puede abarcar "neoplasias de tiroides, glándulas salivales y piel". Entre los factores de riesgo asociados se encuentran "el hábito de fumar, agravado por el consumo excesivo de alcohol, además de prácticas como masticar tabaco, traumas crónicos causados por piezas dentales o prótesis, y la presencia del virus del papiloma humano (HPV)".
El rector del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA), Marcelo Figari, quien además es especialista en cirugía de cabeza y cuello del Hospital Italiano de Buenos Aires desde 1989, explicó que cuando se trata de un cáncer de piel, generalmente se debe al exceso de exposición al sol, mientras que si se considera el cáncer de tiroides, suele ser una consecuencia de la radioterapia previa.
Cáncer de vejiga: el 90% de los casos se vinculan con el tabaquismo
En relación a esto, los expertos enfatizan la relevancia de conseguir un diagnóstico temprano de este tipo de cáncer, pues resulta fundamental para una intervención terapéutica efectiva. Por esta razón, también subrayan la importancia de estar alerta ante los posibles indicios, que incluyen desde la presencia de un tumor visible hasta síntomas como mal aliento, dificultad para tragar, dolor al ingerir alimentos y ganglios cervicales inflamados.
“Es importante concurrir con frecuencia al odontólogo y al dermatólogo, protegerse de la exposición solar, y ante la existencia de sintomatología relacionada, consultar con un profesional”, señaló el Fígari.
El jefe de la División de Cirugía Oncológica del Hospital de Clínicas, Diego Sinagra, hizo hincapié en que “el gran problema de estas patologías es que no generan síntomas específicos, y se diagnostican, en muchos casos, en etapas avanzadas”.
En esa misma dirección, a pesar de que la mayoría de los casos están vinculados con el uso de bebidas alcohólicas y el tabaquismo, la Red de Hospitales de la Universidad de Buenos Aires destacó que “la infección por el HPV se ha posicionado como uno de los factores de riesgo más importantes en los últimos años”. Además, indicaron que otros factores de riesgo son los antecedentes de radiación, la infección por el virus Eptein Barr y la exposición laboral a sustancias como “el asbesto, el polvo de madera y el formaldehído”.
A nivel global, el cáncer que afecta la cabeza y el cuello tiene una prevalencia aproximada del 4-5%. Se estima que se detectan alrededor de 650,000 nuevos casos al año, con alrededor de 350,000 muertes anuales debido a esta enfermedad. “Las cifras en nuestro país son más fragmentadas en cuanto a valor estadístico, pero sabemos que el cáncer de cabeza y cuello produce en Argentina unas 900 muertes al año” explicó Figari.
Cáncer bucal, uno de los más prevalentes
Según el reporte de la Red de Hospitales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el cáncer oral es consecuencia de la “proliferación anormal y descontrolada de células de la mucosa que tapiza la cavidad oral que se pueden generar en labios, lengua, encía, paladar, pero también en cualquier otro sector de la boca”.
“Sus síntomas más visibles son manchas blancas, rojas o marrones que suelen desaparecer en semanas, llagas o úlceras y problemas con la cicatrización de la boca en general. Otros síntomas en etapas más avanzadas son dificultad para masticar y/o tragar, dolor de lengua o mandíbula que se irradia al oído”, indicó David Pereira, oncólogo y Radioterapeuta del Instituto de Oncología Angel H. Roffo.
Por otro lado, la doctora e instructora de la Facultad de Odontología, Isabel Adler, hizo hincapié en la influencia del consumo de tabaco en este tipo de afecciones, ya que este factor incrementa el peligro de padecer caries y también puede ocasionar manchas de tonalidades pardo o amarronadas en los dientes debido a los efectos de la nicotina y el alquitrán. En esa misma línea, resaltó que el riesgo de desarrollar cáncer bucal en una persona fumadora es seis veces mayor que en alguien que no fuma.
De acuerdo con las precisiones de los expertos, los cánceres malignos que afectan la región de la cabeza y el cuello tienden a manifestarse con mayor incidencia en el género masculino. “ Sin embargo, insisten en la utilidad de que la población en general asista a una consulta médica “ante cualquiera de los síntomas ya que con un diagnóstico oportuno más del 80% de los casos son tratables y garantizan sobrevida a los pacientes”, apuntaron.
Una de las amenazas que conllevan este tipo de neoplasias es que, en gran cantidad de situaciones, el individuo puede no presentar síntomas visibles. Incluso, la detección puede llevarse a cabo debido a la aparición de ganglios en el cuello distantes del foco primario. “La detección precoz es el pilar fundamental para el tratamiento oportuno. Por este motivo es sumamente importante el control médico principalmente en aquellos pacientes con factores de riesgo, la prevención es la herramienta que permite el diagnóstico temprano mejorando la posibilidad de cura de la enfermedad”, cerró Sinagra.
Actividades de prevención
Ante esta situación, el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo llevará a cabo una iniciativa de búsqueda temprana de Cáncer oral desde el lunes 31 de julio hasta el viernes 4 de agosto, entre las 8:30 y las 12:00 horas. El llamado es para acudir al consultorio 9 del servicio de Odontología Pabellón Romeo, ubicado en San Martín 5481. Esta actividad se desarrollará de manera libre y gratuita para toda la comunidad.
Por otra parte, desde el Hospital de Clínicas se brindará una charla vía Zoom sobre “Cómo detectar los tumores de la cavidad oral”. La cita es el 3 de agosto a las 10.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.