El diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer permite retrasar la aparición de esta demencia que daña funciones cognitivas y de conducta, para que la persona afectada viva más años lúcidos, en su casa y con su familia, según el mensaje de un equipo de neurólogos del Hospital Británico junto a la Sociedad Neurológica Argentina.
"Cuanto antes se diagnostica, antes se inicia el tratamiento y más chances tiene la persona de vivir más años integrada con la familia, porque la enfermedad va a tardar más en hacerle daño", declaró Ollari, a cargo del Centro de Neurología Cognitiva del Hospital Británico.
Según el médico, "la enfermedad es una pesadilla cuando se sobredimensiona, pero es muy importante el diagnóstico precoz, por eso la idea de que la gente esté
alerta, si tiene estos problemas, no se asuste y consulte".
"Sí hay algunas cosas esperables con la edad, como olvidar conocimientos muy habituales hace tiempo pero no frecuentes en la actualidad; lo que no es esperable es el olvido del nombre de un nieto al que se ve cotidianamente", ejemplificaron los expertos.
Respecto a nuevos desarrollos en la búsqueda de la cura de esta enfermedad, Ollari informó que "hay novedades porque se está investigando, y hay muchos productos que están tratando de cortar la cadena metabólica en los puntos donde fracasa el metabolismo para tratar de reemplazar lo que está mal, pero todavía está en etapa de experimentación animal".
Condiciones genéticas y orgánicas destinan a una persona y no a otra a padecer Alzheimer con el paso del tiempo, y eso hace al mal una enfermedad no prevenible; sin embargo, sí se previene el curso evolutivo y se retraso su aparición, "para que la persona viva años lúcida en su casa con su familia y se demore la necesidad de una internación", enfatizó Ollari.
"Desarrollos se están investigando, se están intentando nuevas vacunas que tratan de atacar a la proteína anormal, amiloide, y la destruyen", contó el médico.
Si bien se sigue trabajando sobre productos que impiden la aparición de la sustancia amiloide anormal, se tarda en encontrar una terapia semejante "porque cuando el producto llega al cerebro hace lo previsto pero con efectos adversos para el humano", dijo.
Como "se trata de hacer un ataque inmunológico al cerebro, si la vacuna ataca a la proteína anormal pero por alguna razón reconoce alguna que es normal, le produce un daño que no se debería producir", precisó.
Esta enfermedad –cuyo nombre remite al doctor Alois Alzheimer, quien la describió en 1906– es considerada la forma más común de demencia, ya que representa un 70% del total de estas afecciones.
El deterioro es gradual y progresivo y los síntomas más frecuentes se relacionan con pérdida de memoria, dificultades en el lenguaje, desorientación en tiempo y espacio, eventualmente trastornos en el razonamiento y el pensamiento formal.
El alzheimer afecta predominantemente a personas de más de 60 años, que transitan un período presintomático en el cual se presenta la patología a nivel cerebral sin manifestaciones clínicas evidentes.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.