Una mujer tiene que trabajar 15 meses para obtener los ingresos que un hombre acumula en 12, según una investigación de Ecofeminista, una asociación multidisciplinaria creada y liderada por mujeres. La economista Candelaria Botto, una de las autoras del estudio, porcentuó esta disparidad: “Estructuralmente, en Argentina la brecha salarial es de 27 %. Puede bajar o subir un poco por factores coyunturales, pero hasta ahora nunca bajó de 20 %".
¿Cuánto más debe trabajar una mujer para ganar como hombre?
Según un informe de la asociación Ecofeminita, el ingreso medio mensual de la mujer en 2021 fue $ 39.400, en tanto que el del varón trepó a $ 53.200.
De acuerdo con Botto, esta brecha salarial está relacionada con que siete de cada 10 personas que se dedican al trabajo doméstico no remunerado son mujeres. “Parecen fenómenos separados pero esta jornada de trabajo gratuita dentro de los hogares se convierte en la diferencia fundamental que sostiene y reproduce las disparidades en el mercado laboral”, explicó en diálogo con FM Milenium.
Así, el ingreso medio mensual de la mujer en 2021 fue $ 39.400, en tanto que el del varón trepó a $ 53.200. Esto se traduce en que por año, en promedio, una mujer ganó en su trabajo $ 165.600 menos que un hombre, lo que equivale, por ejemplo, a a más de cinco salarios mínimos, vitales y móviles. “En un escenario hipotético, la actual brecha salarial implicaría que si los varones no trabajaran durante tres meses y cuatro días, recién ahí igualarían lo que ganan las mujeres”, transmitió Botto.
Niñas TIC: Brecha digital
Políticas contra la brecha
Planteada la desigualdad, la asociación identificó las políticas públicas que podrían contribuir a reducir esta disparidad. Entre ellas, las investigadoras mencionaron la reglamentación del artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo, que garantiza los espacios de cuidados o el reintegro por el gasto en jardines para niños de hasta tres años en los espacios de trabajo con más de 100 trabajadores. “Es un buen ejemplo de política pública que, disminuyendo la carga de cuidados que recae hoy en las familias, y dentro de ellas, principalmente en las mujeres, tiene impactos positivos en la reducción de la brecha salarial”, opinó Botto.
A modo de cierre, el estudio de Ecofeminita considera que la desigual distribución de tareas domésticas no remuneradas implica que la mujer trabaja más horas por semana pero gana menos que el hombre. "Y sumado a esto, se sigue evidenciando que cobramos menos por hora trabajada -observó la economista-. Por eso es indispensable que se avance hacia políticas públicas que garanticen los cuidados y logren dar pasos hacia una sociedad más igualitaria”.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.