domingo 05 de octubre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
5 de octubre de 2025 - 18:52
Sociedad.

Jubilación en crisis: el 17% de los adultos mayores continúa trabajando en el país

Uno de cada seis jubilados mantiene una actividad laboral en el país. Factores económicos, sociales y emocionales explican este fenómeno creciente,

Malka Alvarenga Miranda
Por  Malka Alvarenga Miranda

En la Argentina, jubilarse no siempre significa retirarse. Según datos recientes del INDEC, el 17,1% de los adultos mayores continúa trabajando, sobre todo entre los 60 y 74 años. Este fenómeno, cada vez más visible, responde a una combinación de necesidad económica, desigualdad de género y deseo de mantener un rol activo en la sociedad.

Jubilación y trabajo: entre la necesidad y la elección

Las cifras muestran una realidad desigual. Uno de cada diez adultos mayores no tiene cobertura previsional y, entre quienes sí acceden a una jubilación, los haberes suelen ser insuficientes para cubrir el costo de vida. Además, las mujeres perciben en promedio un 27% menos que los hombres, lo que las obliga en muchos casos a seguir trabajando.

Pero no todo es obligación: también hay jubilados que deciden continuar activos. Profesionales, docentes y emprendedores prolongan sus trayectorias por elección, encontrando en el trabajo una fuente de identidad, vínculos y propósito. Especialistas en psicología señalan que cuando la continuidad laboral es voluntaria, puede tener efectos positivos en la salud física y emocional. Por el contrario, cuando se trabaja por necesidad, predominan el cansancio y la angustia.

El sociólogo Manuel Zunino advierte que el fenómeno revela un sistema previsional en crisis. “Que uno de cada seis jubilados siga trabajando habla de un contrato social roto: después de décadas de esfuerzo, muchas personas no pueden descansar”, señala.

En los sectores populares, la continuidad laboral en la vejez se da en condiciones precarias y sin elección. En los estratos más altos, se trata de roles elegidos y con autonomía. La brecha también es de género: las mujeres enfrentan jubilaciones más bajas y cargas invisibles de cuidado.

A esto se suma un sistema de reparto diseñado para una expectativa de vida más corta. Hoy, con una población que vive en promedio hasta los 80 años, se genera un desequilibrio entre aportantes y beneficiarios que impacta en la sostenibilidad y el monto de las jubilaciones.

En definitiva, la jubilación sin retiro refleja los desafíos de una sociedad que envejece rápido, con un sistema previsional frágil y desigualdades persistentes. El reto es garantizar que trabajar en la vejez sea una opción, no una obligación.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado