lunes 24 de noviembre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
24 de noviembre de 2025 - 12:56
Opinión.

La vida: "eso" que transcurre entre pantallas y algoritmos

Columna de opinión.

Rodrigo Díaz
Por  Rodrigo Díaz

Los entornos “online” se volvieron un ámbito más de la vida social, hoy las cotidianidades de las personas transitan entre lo “offline y online”. Las edades de los vínculos con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son cada vez más tempranas, en muchos hogares es vida como algo que abarca todo (habitaciones con múltiples pantallas, micro ecosistemas digitales en todos los ambientes, bolsillos y mochilas) y estos consumos puede escapar al control de los grupos familiares.

El entorno digital se ha convertido en un espacio central en el que los individuos participan cada vez más de su vida social, comunican, se informan, socializan, compran y venden productos, se educan, planean citas, interactúan con la Inteligencia Artificial (IA) y la realidad virtual, entre otras cosas. Hay quienes sostienen que hoy los seres humanos experimentan el entorno digital como algo que lo “abarca todo”, absorbiendo de manera directa o indirecta todos los aspectos de la vida social. Los primeros encuentros de las niñeces con los entornos digitales suelen darse a temprana edad para entretenerse (en la mayoría de los casos inducidos por los padres para contenerlos tranquilos), las principales redes sociales y plataformas son Tiktok y YouTube donde dejan sus huellas en reproducciones y likeos, para esto existe YouTube Kids que les permite a los padres tener un registro de cuál es la cantidad de minutos en videos que ven sus hijos y cuáles son los contenidos que prefieren.

Con el paso de los años esa vida en pantallas y plataformas se va expandiendo, usamos aplicaciones que registran cuantos pasos hace una persona por día, cuántas calorías se queman por semana y cuáles son los lugares por los que caminamos. Las personas también comparten sus vidas cotidianas cuando publican sus actividades en redes sociales, cuando califican en línea libros y canciones, cuando dejan registro de una visita a hoteles y restaurantes, dejando registro de nuestras huellas en los entornos digitales, muchas veces estas huellas persisten contra los deseos de las personas, quedando a disposición nuestros datos en las esferas virtuales.

Con la datificación muestras huellas digitales no desaparecen, por ejemplo, tras la muerte de una persona Facebook e Instagram permiten que las cuentas de los usuarios fallecidos sean conmemorativas, lo que autoriza a familiares y amigos a seguir publicando mensajes, esto lo vemos habitualmente en páginas de personalidades destacadas como el caso de Diego Armando Maradona que sus redes sociales son cada vez más consultadas y numerosas (https://www.instagram.com/maradona/).

El entorno digital no sólo envuelve la esfera privada, sino también la pública. Las campañas electorales están cada vez más vinculadas a lo digital, donde los big data han desempeñado un papel fundamental permitiendo a los partidos y candidatos adaptar sus estrategias a diferentes grupos demográficos. Veamos el caso de Javier Milei antes de ser proclamado presidente, el candidato de la Libertad Avanza fue un paso más allá y puso el foco de su estrategia de comunicación en los “replicadores digitales”, son cuentas que se encargan de crear y publicar contenidos de las distintas apariciones públicas que tiene Milei, hay un dato importante en el contexto electoral, por cada “replicador digital” de Sergio Massa o de Patricia Bullrich había el triple del actual presidente de la Nación. Otras de las claves de Javier Milei para obtener grandes datos y poder segmentarlos, es la estrategia de campaña que utilizó en su web personal “sorteando” su dieta como diputado entre los años 2021 y 2023.

Otro aspecto a tener en cuenta de los entornos digitales y la vida cotidiana, es el entretenimiento en línea que combina características del cine, la televisión, la radio y el video digital, donde hay una serie de canales de distribución y modelos de ingresos, de estos entornos nos apropiamos de plataformas como el streaming, aquí las transmisiones en vivo a través de canales de YouTube están cada vez más presentes en nuestras pantallas, donde las series de Netflix, Disney o Amazon moldean nuestros consumos culturales al igual que los contenidos musicales que consumimos en Spotify. Estas plataformas de recreación y entretenimiento forman parte de esos “nuevos medios” que les da la posibilidad a las audiencias de consumir sus contenidos en cualquier horario y diferentes pantallas transportables.

En los entornos digitales los algoritmos cumplen una función importante, son el motor que da forma a estos espacios al automatizar procesos y organizar la información a través de un conjunto de instrucciones, los algoritmos se entrenan para personalizar el contenido, recomendar productos o mostrar anuncios, creando experiencias personalizadas para los usuarios de plataformas y redes sociales, estos casos los apreciamos en primera persona cuando miramos la pantalla de inicio de plataformas como Netflix o Spotify y nos encontramos con contenidos que son exclusivos para nosotros.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado