martes 14 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
17 de junio de 2019 - 14:18
Amado y odiado

A diez años de su muerte, Fernando Peña sigue provocando

Amado y odiado, transgresor, mediático, talentoso. Un recuerdo del actor que revolucionó los medios argentinos.

“Primera advertencia. No escribas homosexual ni ningún subterfugio parecido. Soy puto, y escribí puto. Si me traicionás, no volvés a verme”. Cuenta el periodista Alfredo Serra, que así empezaba una larga entrevista con Fernando Peña, que decía de él mucho más de lo que parece. Transgresor, mediático, talentoso, controversial, murió hace 10 años en el Instituto Fleming. Tenía 46 años.

Peña había nacido en una familia acomodada de Montevideo y de chico se mudó a Buenos Aires. Fue a los mejores colegios ingleses de ambos lados del charco. Antes de ser actor, fue profesor de inglés y de equitación y tripulante de cabina de pasajeros en una aerolínea de Estados Unidos, donde actuaba la voz de Milagros López, una azafata cubana. En uno de esos vuelos, Lalo Mir quiso conocerla después de escucharla; cuando descubrió que la voz era verdaderamente de Peña se lo llevó a trabajar en la radio Rock & Pop donde comenzó a hacerse conocido hasta tener sus propios programas.

Escandalizó con sus unipersonales teatrales, se convirtió en "niño mimado" de la TV. Fue "amigo de Jorge Rial, de Juan Castro, de Luis Majul y de Oscar González Oro, todos seducidos por sus opiniones sin filtro, su indisimulable bonomía y la inocencia infantil que se traslucía detrás del personaje".

Peña se refería a su audiencia como escuchadores y no como oyentes, porque “el oyente es pasivo, en cambio el escuchador participa en forma activa al opinar y dejar mensajes originales”.

Durante ocho años tuvo VIH, que derivó en el cáncer de hígado que finalmente lo mató el 17 de junio de 2009.

Resistió hasta el último momento: "Claro que me importa morir, pero más me importa vivir bien", decía. Durante el último tiempo de su enfermedad siguió con su ciclo de radio “El parquímetro”, transmitido desde la clínica donde recibía quimioterapia y desde su casa. Hasta un mes antes de morir, siguió protagonizando su obra de teatro y creo su propio reality: filmó un documental con sus últimos días e internaciones. En su última entrevista dijo que fue su forma de dejar su legado, de “desdramatizar la muerte y familiarizar a la gente con la enfermedad”.

El estudio principal de Radio Metro lleva su nombre.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Temas
Seguí leyendo

Lo destacado