viernes 21 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
20 de agosto de 2012 - 12:01

Sandro hubiese cumplido 67 años

Uno de los más grandes cantautores argentino de balada romántica y música rock y pop en castellano, famoso en todo el continente, Sandro ayer hubiera cumplido 67 años.

Roberto Sánchez –más conocido por sus seudónimos artísticos: Sandro, Sandro de América o Gitano– fue un destacado cantautor argentino que convulsionó el escenario latinoamericano por su estilo juvenil e irreverente. En sus inicios, su trayectoria se relaciona con la llegada del rock & roll a la Argentina.  En 1955, Bill Haley y sus Cometas –con su "Rock Around the Clock" en la escena inicial del film “Semilla de Maldad”– fascinan a la juventud. Pronto el nuevo género despliega nuevas estrellas internacionales: Bo Diddley, Elvis Presley, Little Richard y Jerry Lee Lewis, entre otros. En Buenos Aires, en 1957, se estrena "Al compás del reloj" en la que Bill Haley y sus Cometas son protagonistas y causa furor. Ese mismo año se forma la primera banda de rock en Argentina, Mr. Roll y sus Rockers. Liderados por Eddie Pequenino –el primer rockero del país– realizan las primeras grabaciones de rock & roll en Argentina. En esos días, en el acto escolar del 9 de julio de 1957, un chico de la Escuela República de Brasil –Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires– despierta aplausos y ovaciones por su imitación de Elvis Presley. Se llamaba Roberto Sánchez y pocos años después abandonaba los estudios para ayudar a sus padres.


Hacia 1960, luego de breves experiencias en dúos y tríos (ver cronología), adopta el nombre artístico de Sandro, forma su banda –Los Caniches de Oklahoma– y graba un rock en español de su autoría: "Comiendo rosquitas calientes en el Puente Alsina". Al año siguiente la banda cambia de nombre –“Los de Fuego”– y, a partir de 1963,  se impone el protagonismo del cantante y pasa a llamarse  “Sandro y Los de Fuego”. Durante los siguientes tres años, la banda se dedicará principalmente a hacer “covers” de los clásicos del rock internacional, pero en español: The Beatles, Elvis, los Rolling Stones, Jerry Lee Lewis y Paul Anka, entre otros.


Corría 1964 cuando se presentan en “Sábados Circulares” de Pipo Mancera y el éxito fue fulminante. Sandro, vestido a lo Elvis, interpretaba sus temas acompañándolos con movimientos convulsivos de manifiesta significación sexual. Las autoridades del Canal 13, presionados por algunas Ligas y organismos ligados con la Iglesia, suspendieron a Sandro por varios programas por sus “movimientos obscenos y pornográficos”. Sin embargo la censura se levanta al poco tiempo porque Pipo Mancera –el productor del programa con mayor rating en el país– amenazó con abandonar el canal si no permitían la presentación de Sandro. Pronto se lo llamó el Elvis criollo. Sus seguidores comenzaron a imitar sus pasos frenéticos, mientras sus seguidoras se desarmaban en gritos, llantos y desmayos. En este pasaje se hace evidente que el éxito de Sandro –y del rock en general– en gran parte se debe a que expresan un corte radical con las normas morales establecidas sobre la virginidad de las mujeres y las relaciones prematrimoniales, férreamente establecidas en toda América Latina.


Sin embargo, hacia 1966 hay un cambio en la carrera de Sandro que lo reorientan hacia la balada romántica latinoamericana –aunque con componentes del rock en cuanto a su temática de libertad sexual y sus arreglos musicales–. A mediados de 1967 Sandro lanzó, Beat Latino. Lentamente va deshaciéndose de los atributos de Presley para desarrollar un estilo propio y personal. A los pocos meses, ya como solista, Sandro participa del Primer Festival Buenos Aires de la Canción, canta “Quiero llenarme de ti”, gana el certamen y deja boquiabierto al mundo del rock local. Al año siguiente, gana el Festival de Viña del Mar –Chile– lo que le abrió las puertas al mercado discográfico de habla hispana: Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador, México, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana, así como a las comunidades latinas de Estados Unidos. Así nace “Sandro de América”. En 1969 protagoniza “Quiero llenarme de ti” la primera de las doce que realizará entre 1969 y 1980.  A este periodo pertenecen sus más grandes éxitos: "Rosa, Rosa", "Guitarras al viento", "Hasta aquí llegó mi amor", "Por eso bebo", "Cuando existe tanto amor", entre muchas otras.


El 11 de abril de 1970, se presenta en el famoso estadio del Madison Square Garden –en Nueva York– y reúne 250.000 espectadores. Por otra parte, fue la primera transmisión vía satélite de un cantante en la historia del satélite en todo el mundo. Este suceso fue el preanuncia de una década brillante: editó quince álbumes y cuatro películas, convocó a 60.000 seguidores en la cancha de San Lorenzo y llenó el Maracaná en 1972 y recibió innumerables premios. Los ochenta vieron declinar su estrellato pero no el reconocimiento y cariño de su público


Sin embargo, ese reconocimiento no era compartido por todos.  La figura de Sandro era rechazada por el mundo del “rock nacional”, es decir, a lo que se su época se llamaba “música progresiva”. Se lo veía como un producto en extremo comercial y falto de espontaneidad. No comprendían que Sandro era el eslabón que permitió introducir el género y llevarlo al castellano, lo que naturalmente luego promovería la producción local. Sin Sandro y su peculiar manera de fusionar elementos del rock y la balada romántica latinoamericana, al rock le hubiese costado mucho más instalarse en la sociedad argentina. Y sin duda, habían olvidado que Sandro había sido uno de los grandes promotores del rock. Junto a Pajarito Zaguri y el Gordo Martínez, fue uno de los creadores de “La Cueva”, el mítico local de rock  –Av.  Pueyrredón y Juncal– donde iban a tocar los que pronto serian los mas importantes músicos del rock nacional: Moris, Pappo, Miguel Abuelo y Litto Nebia, entre muchos otros.


Por suerte, a fines de los ’80, con el surgimiento del «rock latino», Sandro volvió a ocupar su lugar. Durante los ’90 artista de Argentina y toda Latinoamérica le rindieron tributo a partir de un Cd homenaje o invitándolo a participar de sus propias producciones. En 1999 le fue otorgado el Premio Carlos Gardel de Oro y, en noviembre de 2005, recibió el Grammy Latino por su maravillosa trayectoria.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado