miércoles 15 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
25 de junio de 2015 - 00:00

Avances en la recuperación de la microrregión sampedreña

Así lo dijo Jorge Neme, Coordinador General de la UCAR, luego del inicio de zafra del Ingenio La Esperanza. Habló de los diversos polos productivos de la zona.

Neme indicó: “si bien La Esperanza era la columna vertebral del Departamento, requería para hacerse sostenible en el tiempo, un fuerte proceso de inversión y activación de emprendimientos productivos, de tal manera de que por un lado generen mayor valor económico en la región, y por otro lado ofrezcan nuevas oportunidades de trabajo y empleo a la población”.

Esta iniciativa permitiría “pensar una serie de proyectos de inversión que generen nuevas actividades productivas” para que los hombres y mujeres de la localidad pudiesen “canalizar sus energías productivas y capacidades en el lugar”.

“Nosotros advertíamos que el ingenio tenía un enorme potencial, con 70 mil hectáreas en propiedad de la empresa”,por lo que “en un trabajo conjunto con los técnicos y funcionarios de la provincia de Jujuy, empezamos a desarrollar los programas de inversión”.

Estos programas consisten en un importante polo avícola en El Quemado con participación de ex empleados, familiares e hijos de trabajadores del Ingenio; la producción apícola, con miel orgánica y la pronta “identificación de miel de las yungas”.

Más producción

Por otro lado, se está activando un programa de producción porcina ya que “pronto van a llegar las primeras cerdas para empezar el proceso de multiplicación”.

De igual manera se realizó un importante proceso de producción hortícola que se complementa con cultivo bajo cubierta de horticultura de alta calidad; y algo muy significativo es el tema forestal teniendo en cuenta que Jujuy “supo ser en su época, hace 40 o 50 años, una provincia forestal muy importante, cuando Altos Hornos Zapla estaba en plena actividad”, precisó Neme.

Se consiguió con fondos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, comenzar con la construcción del Centro de Servicio para el polo forestal, que funcionará como “un centro de apoyo, capacitación y formación profesional para cientos de talleres y Pymes jujeñas que operan en el sector forestal”.

Para esto ya se construyeron viveros de alta tecnología “con todo el sistema de riego instalado” que permitirá la producción de plantines.

“Ya se plantaron 180 hectáreas de eucaliptus y este año se van a plantar entre 250 y 300, es decir que vamos a llegar al 2016 con casi 500 hectáreas de plantación propia en tierra del Ingenio, lo que significa poner en valor parte de esas 70 mil hectáreas” que posee.

Además: “se prevé poner en marcha dos programas agro-productivos, uno destinado a la producción ganadera en el ingenio, “que en una primera etapa va a ocupar unas 3 mil hectáreas pero que la idea es llevarlo a 7 u 8 mil con 4 mil vientres como mínimo, para producir 3500 novillos gordos y, en segundo lugar, tenemos la producción de leche, es decir un tambo que estamos gestionando con cooperación de Naciones Unidas”, aseguró el funcionario nacional.

Recursos Humanos

Pero para una verdadera recuperación de la región, “hace falta más que la trama productiva” por lo que se está invirtiendo en la “recuperación de capacidades profesionales, recursos humanos”.

Es así que en forma conjunta con la Universidad Nacional de Jujuy y la Municipalidad de San Pedro, se promovió la reapertura de la Sede de la UNJu en dicha localidad, que comenzó su año lectivo “hace aproximadamente dos meses, después de 39 años de haberse cerrado”, durante la última dictadura militar en Argentina.

Asimismo, se tiene previsto recuperar el Centro Social de La Esperanza con una inversión  provenientes de Fonplata para la reconstrucción del mismo como “un museo y portal de las Yungas, que va a ser un ícono muy importante de la región”, para promoverlo turísticamente y se reconozca “esa enorme biodiversidad que tiene la provincia en la región oriental de la geografía jujeña”.

Finalmente, el coordinador de la UCAR sentenció que todas estas actividades productivas y sociales conjuntamente con “un intenso diálogo de ida y vuelta entre las autoridades municipales, la UCAR y el Gobierno central de Jujuy, van reconstituyendo una trama social y productiva, generando nuevos empleos y nuevos horizontes para la población de esa zona”.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado