Este miércoles 11 de enero se conmemora el Día del Acullico, y en ese marco, el Consulado de Bolivia en Jujuy realizará una celebración en nuestra provincia para realzar el símbolo e identidad de los pueblos andinos y la tradición ancestral que implica.
Día del Acullico: festejo del Consulado de Bolivia en Jujuy
Este miércoles el Consulado de Bolivia en Jujuy realizará un evento para celebrar el Día del Acullico, como una expresión de la tradición ancestral.
Día del Acullico: celebración en Jujuy
Este 11 de enero en calle Ramírez de Velazco N°110, desde las 10:30 de la mañana, el Consulado de Bolivia en Jujuy celebrará el Día del Acullico. Es por eso que invitan a todos los interesados a participar que se acerquen a la dirección anteriormente mencionada.
¿Por qué se celebra el Día del Acullico?
El 13 de diciembre de 2016, mediante la Ley 864, se declaró “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, al ‘Acullico’, como la masticación tradicional de la Hoja de Coca, que permite extraer el contenido de sus nutrientes”.
Empiezan los exámenes para los chicos que no pasaron de curso
Por esta práctica extendida, se declaró el 11 de enero de cada año como Día Nacional del Acullico, en homenaje a que en esa fecha, en 2013, Bolivia se adhirió a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972, con la reserva de permitir la masticación tradicional de la hoja de coca en el país.
¿Qué es el acullico?
En quechua, la práctica ancestral de mascar coca se nombra con una palabra: akullikuy. De ese vocablo, ampliamente utilizado en países como Bolivia, Perú y Argentina, se derivan las expresiones acullico, acuyico, acollico, aculli y acuyicua, que siguen usándose para denominar un acto ritual que reivindica el legado de los pueblos originarios andinos.
Además de su significado cultural, la hoja de coca en Bolivia tiene relevancia como práctica de integración y es transversal a toda la sociedad, ya que su uso ocurre en contextos rurales y urbanos, sin distingo de clases sociales.
Entre los usos más cotidianos de la hoja de coca están el medicinal, el mascado o en infusiones, y el industrial para la comercialización de productos como alimentos, mates o bebidas energéticas, que aprovechan los nutrientes y potencialidades del cultivo.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.