Es sin duda nuestro emblema, el color de Jujuy. Cada primer día de septiembre se celebra el día de nuestra flor provincial, el lapacho rosado. La especie fue primeramente declarada árbol regional durante la gobernación de Jorge Villafañe, entre 1952 y 1955.
En 1988, mediante la Ley provincial N° 4383, la flor del lapacho rosado fue elegida Flor provincial de Jujuy, y el primer día del noveno mes, la jornada de celebración. San Pedro, Ledesma, El Carmen, San Antonio, Palpalá y Doctor Manuel Belgrano, es donde mayormente se encuentra el lapacho.
Pero en Jujuy también se puede hallar otra variante que es una variedad de flor blanca que se debe a una alteración natural genética de la rosada. Además también se puede encontrar el lapacho de flor amarilla, o Tabebuia lapacho, todas con una misma época de floración.
Clásico por sus vistosas flores rosadas, su madera se aprovecha en construcción, y a la infusión de su corteza se le atribuyen propiedades medicinales. Es un árbol de buen porte, pudiendo alcanzar los 8 dm de diámetro en el tronco y los 30 metros de altura, de los cuales 10 corresponden aproximadamente al fuste. La copa es semiglobosa, con el follaje concentrado en su parte más alta. Es caducifolio.
El lapacho rosado
En los rincones más diversos y vibrantes de América Latina, florece una de las maravillas naturales más cautivadoras: la flor del lapacho. Esta exquisita y singular flor no solo deleita la vista con sus vivos colores, sino que también lleva consigo una rica carga simbólica y una historia arraigada en las tradiciones de la región.
El lapacho, también conocido como "árbol de la vida" o "árbol de la primavera", pertenece a la familia Bignoniaceae y se encuentra en su mayoría en países como Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Su majestuoso porte y su espectacular floración lo han convertido en un ícono natural y cultural en estas tierras.
La flor del lapacho es una verdadera obra maestra de la naturaleza. Sus pétalos, en tonalidades que varían desde el rosa suave hasta el morado intenso, forman una trompeta que se abre delicadamente hacia el cielo. Esta estructura única no solo atrae a los admiradores de la flora, sino también a los colibríes y a otros polinizadores que encuentran en el néctar del lapacho un recurso vital.
Culturalmente, la flor del lapacho ha sido venerada por diferentes comunidades indígenas y poblaciones locales. Su belleza efímera, ya que florece por un corto período de tiempo en primavera, ha llevado a asociarla con la idea de renacimiento y renovación. En algunas tradiciones, se cree que la flor del lapacho tiene propiedades curativas y espirituales, utilizándola en remedios naturales y rituales.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.