Mediante la Ley N°6268, el gato andinofue declarado Monumento Natural Provincial en la 3°sesion ordinaria en la Legislatura.
El gato andino es Monumento Natural Provincial
Se trata de una especia en peligro de extinción que habita en la provincia, específicamente en zonas rocosas de la alta montaña de la Puna y los Altos Andes, por lo cual se va a elaborar un plan de manejo para su conservación y preservación.
El proyecto para declarar al Gato Andino como Monumento Natural Provincial hoy convertido en ley Nº 6268, se trata de una iniciativa del Ministerio de Ambiente a través del Ejecutivo provincial y va en consonancia con un pedido de organismos internacionales como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que solicitaron su protección, además que el felino integra el Registro de Fauna Amenazada de la provincia de Jujuy.
En qué horarios se puede llenar piletas y piletines en Jujuy
El proyecto había ingresado en la 2° sesión ordinaria en la legislatura y tratado en comisiones dadas la urgencia de implementar herramientas para proteger a esta especie en peligro de extinción.
Características del Gato Andino
- Estado de conservación en Argentina: En Peligro
- Estado de conservación internacional (IUCN): En peligro
- Tamaño y apariencia
El Gato Andino es un felino mediano, con un tamaño aproximado que dobla al del gato doméstico. Tiene un largo que oscila entre los 57 y los 65 cm a los que hay que sumar entre 42 y 48 cm correspondientes a la cola. Tiene un peso que va desde los 4 a los 8 kg.
Presenta un pelaje muy largo y grueso, especialmente en lo dorsal, y un diseño que consiste en manchas color café amarillentas con forma variable de fajas, estrías o puntos sobre un fondo grisáceo o plomizo, que se disponen de manera vertical en ambos flancos del cuerpo, dando la apariencia de franjas continuas. La cola es muy larga –siendo un 70% del resto del cuerpo– gruesa y fajada con seis a nueve anillos oscuros que se ensanchan hacia la punta.
La parte ventral del cuerpo es blanca, salpicada con pintas negras, al igual que la parte interna de las patas, mejillas, labios y la zona periocular.
Las patas traseras y delanteras del Gato Andino son anchas, lo que le permite moverse bien entre las rocas y la nieve. Tienen bandas oscuras más delgadas que no llegan a formar anillos completos.
Comportamiento
El Gato Andino es un felino solitario, raro y muy difícil de ver. Ha sido observado durante el día, pero cámaras trampa lo han registrado también por la noche, cuando probablemente le resulta más fácil obtener sus presas. Se supone, en base a estudios, que su actividad es más frecuente durante la noche, siendo también importante en la primera mitad del día.
Se lo ha encontrado en parejas en lo que se considera su período reproductivo, entre Julio y Diciembre, y con crías entre Octubre y Abril.
Es probable que para dar a luz a sus cachorros utilice galerías de mamíferos cavadores o aproveche grietas entre las rocas.
La dieta del Gato Andino está basada mayormente en mamíferos roedores, como el pericote panza gris (Phyllotis xanthopygus), el chinchillón (Lagidium viscacha), la rata chinchilla gris (Abracoma cinerea) o la rata cola de pincel (Octodontomys gliroides). En menor medida puede consumir aves, insectos y otros mamíferos.
En cuanto a los rangos de movimiento, los pocos datos con los que se cuenta estiman un área de 40,5 km cuadrados en nuestro país para cada individuo.
Habitat y distribución
El Gato Andino habita zonas rocosas de alta montaña en la Puna y los Altos Andes, incluso en el macizo del Aconquija, siempre por encima de los 1000 msnm y hasta los 5000 msnm. También se lo ha hallado en la zona norte de la estepa patagónica.
Estas áreas manifiestan condiciones climáticas extremas y gran aridez.
Los ambientes ocupados presentan vegetación poco densa donde predominan las gramíneas xerófilas y las hierbas rastreras o dispuestas en cojín, con afloraciones de parches rocosos.
Dos condiciones resultan de gran importancia para el Gato Andino: la cercanía de agua y la presencia de chinchillones, una de sus principales y más abundantes presas, que habitan permanentemente en roquedales.
Su ambiente se halla naturalmente fragmentado y es de una alta fragilidad, por esta razón sus poblaciones se encuentran aisladas una de otra, dificultando el intercambio genético entre ellas y perjudicando las posibilidades de supervivencia de la especie.
Distribución del gato Andino en Argentina
En Argentina se lo conoce para las provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, oeste de Jujuy, La Rioja, San Juan, sur de Mendoza y norte de Neuquén.
En Argentina el Gato Andino se encuentra protegido en el Parque Nacional y la Reserva Provincial San Guillermo (San Juan), el Parque Nacional Campo de los Alisos (Tucumán), en la Reserva Provincial Laguna Brava (La Rioja), Reserva de Biosfera Laguna Blanca (Catamarca), Reserva Provincial Los Andes (Salta), Reserva Provincial Altoandina de la Chinchilla y Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos (Jujuy), Parque Provincial Cumbres Calchaquíes (Tucumán) y Reserva natural Caverna de las Brujas (Mendoza). El futuro Parque Nacional Aconquija (Tucumán) sería una nueva y valiosa iniciativa para la conservación de este felino.
Principales amenazas
- Cambio de uso del suelo por minería y extracción de agua
- Practicas inapropiadas de ganadería, agricultura y turismo
- Caza cultural y paliativa
- Caza de presas
- Presencia de gatos y perros como reservorios de vectores
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.