Jujuy está ante el proyecto más importante de su historia. Solamente podría ser comparado, pero la comparación no cabe, con la magnitud de la construcción de un dique o de la ruta del Paso de Jama, pero estaríamos hablando de obra pública y no de proyectos productivos en donde la historia de Jujuy no registra mínimamente algo de tanta magnitud.
Se hizo la luz
Con la licitación que se ganó, se pondrá en marcha un gran proyecto para generar energía solar en la Puna. Mirá el análisis de Alberto Siufi.
Se llevó adelante una licitación y Jujuy con una propuesta de 60 dólares por mega resultó ganadora en los tres proyectos, Cauchari 1, 2 y 3, compitiendo con otras 56 iniciativas de países como España, Italia y Estados Unidos que reportan grandes experiencias.
También fue novedosa la participación conjunta del Estado a través de Jemse que será dueña del 80% y privados (que son los socios chinos de Power China, Shangai Electric y Talesun), que tendrán el 20% restante. La obra tendrá un costo de 340 millones de dólares y el 80% que debe aportar la provincia será financiado por el Eximbank Chino.
Carlos Sadir: "Hay que consolidar la transformación de Jujuy"
Para tomar una debida consciencia de la magnitud que significan 300 megas, debemos decir que la provincia consume 160, en sus momentos pico. O que el gran San Salvador, consume 60. Esta obra de ingeniería ocupará inicialmente un terreno de 640 hectáreas e incorporará 1.200.000 paneles solares. Estos paneles son fabricados por la socia Talesun en China, y entrarán al país a través del paso de Jama, previo desembarco en el puerto de Mejillones, lo que implicará el paso de 40 camiones diarios para su llegada al lugar del proyecto.
Durante el proceso de construcción se estima una ocupación de mano de obra de entre 600 y 800 personas. Lo que significa un gran desafío logístico para construir prácticamente una ciudad que albergue a toda esta gente a la que hay que brindarle todos los servicios.
También lógicamente habrá muchas empresas que se favorecerán indirectamente, como podría ser la jujeña Aceros Zapla ya que deberán construirse todos los soportes metálicos para sostener los paneles solares. Esta obra también significa un desafío en materia de relación con la comunidad y de capacitación de los miembros de las comunidades para trabajar en el proyecto.
El viernes 7 de octubre se firmará la adjudicación. Muchos ya están soñando en la segunda parte del proyecto que implicará la construcción de una línea de 500 megavatios para transportar la energía y que correrá en paralelo con la existente de 132. Ésta ya está absolutamente colapsada en su capacidad de transporte con el proyecto ya adjudicado, lo que le otorga a Jujuy una importante ventaja comparativa de cara a las licitaciones futuras ya que podrá competir con la gran ventaja de estar instalado en la zona.
Como decían algunos funcionarios desbordantes de alegría: el uso del sol en la región, ha pasado a ser nuestro.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.