Colombia se prepara para una jornada de protestas masivas en las calles, cuando se cumple un mes del comienzo del estallido social que sacudió los cimientos sociales y políticos del país, y que dejó decenas de muertos, miles de heridos y cientos de desaparecidos por la represión policial.
Es por eso que para hoy se prevén marchas, bloqueos de rutas, actos culturales y musicales, "plantones" y cacerolazos, todas variantes de las manifestaciones convocadas por el Comité Nacional del Paro (CNP), el conglomerado de organizaciones que promueve las protestas.
Los organizadores insistieron en pedir a los manifestantes que mantengan protocolos de cuidado en la calle, ya que por las aglomeraciones en cada una de las marchas del último mes se dispararon los índices de contagio de Covid-19, al igual que la ocupación de camas UTI, que alcanza el 85% a nivel país.
La fecha coincide con un momento de fuerte presión internacional sobre el gobierno del presidente Iván Duque. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reclamó realizar una visita al territorio de Colombia relevar las frecuentes denuncias de violencia institucional y policial contra manifestantes, un pedido al que el Gobierno responde con ambigüedad.
La vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez dijo el jueves que la CIDH puede venir a Colombia "sin ningún problema", un cambio de postura respecto de lo anunciado días antes, pero el presidente fue más esquivo y evitó dar fechas, apenas una jornada después de un duro informe del organismo sobre abusos de las fuerzas de seguridad.
La visita de la CIDH quedó en el centro de la escena porque el cuerpo había pedido llegar a Colombia y el Gobierno prefería esperar a fines de junio para ese paso, un dato que la misma Ramírez le dio a los delegados de la organización en Estados Unidos, pero la noche del jueves, después del documento crítico, pareció cambiar de opinión.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, entregó un informe a una representante del Alto Comisionado para los derechos humanos de Naciones Unidas, y la ONG Indepaz difundió el propio, que habla de unos 60 muertos, casi 40 casos de agresiones sexuales de diversa modalidad cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado.
El informe registra asimismo 715 personas heridas por el "accionar desproporcionado de la Policía Nacional y en particular por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad)", uno de los grupos de choques más violentos y temidos por los manifestantes.
Al menos 60 personas fueron asesinadas en todo Colombia en el marco de las manifestaciones, según Indepaz, y al menos 43 de estos crímenes fueron con presunta autoría de la Fuerza Pública, a la que también se responsabiliza por 46 personas víctimas de heridas oculares.
La ONG defensora de los derechos humanos sostiene que esta metodología, presente también en el estallido social iniciado en Chile en octubre de 2019, evidencia que no se trata de daños colaterales del control de los disturbios en la protesta, sino de un "modus operandi" de las fuerzas de seguridad en algunos países de la región.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.