martes 08 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
6 de abril de 2025 - 11:26
Salud.

Día mundial de la actividad física: por qué es tan grave para la salud el no movernos

Cada 6 de abril esta fecha busca fomentar el movimiento en todas las edades y entornos, promoviendo la salud, el bienestar y el desarrollo social. Datos y por qué es tan importante.

Victoria Marín
Por  Victoria Marín

¿Qué es la actividad física?

Debemos arrancar hablando sobre este concepto y la OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que implica un gasto energético. Esto incluye desde ejercicios deportivos hasta tareas cotidianas como caminar, bailar, limpiar o trabajar en el jardín. Lo importante es mantenerse activo de manera regular y adaptada a las capacidades individuales.

Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2, cáncer de colon y mama. Además, fortalece los huesos, mejora la capacidad cardiorrespiratoria y ayuda a controlar el peso corporal.

En cuanto a lo psicológico produce una fuerte disminución en el estrés, la ansiedad y los síntomas depresivos; mejora el estado de ánimo y aumenta la autoestima. También potencia habilidades como el razonamiento, la memoria y el aprendizaje.

Y sin dudas que promueve interacciones sociales saludables, especialmente en actividades grupales.

actividad fisica grupaal.jpg

Recomendaciones según edad

La OMS establece pautas específicas para diferentes grupos etarios:

  • Niños y adolescentes: Al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa.

  • Adultos: Entre 150 y 300 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado o entre 75 y 150 minutos de intensidad vigorosa.

  • Adultos mayores: Incorporar actividades que fortalezcan el equilibrio y los músculos para prevenir caídas.

¿Qué ocurre si no hacemos ejercicio?

La inactividad física está vinculada a graves consecuencias para la salud:

  • Aumenta el riesgo de obesidad, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.

  • Incrementa las probabilidades de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

  • Puede contribuir al deterioro cognitivo y problemas emocionales como depresión.

  • Según datos de la OMS, hasta cinco millones de muertes anuales podrían evitarse si la población mundial fuera más activa.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado