miércoles 17 de septiembre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
17 de septiembre de 2025 - 12:36
Hallazgo histórico.

Las momias más antiguas no son egipcias: ¿cuál es el nuevo descubrimiento?

Un hallazgo en China y el sudeste asiático reveló momias de 12.000 años, más antiguas que las egipcias y las de la cultura Chinchorro.

Maria Eugenia Burgos
Por  Maria Eugenia Burgos

Un descubrimiento arqueológico en Asia está cambiando lo que hasta ahora se sabía sobre los orígenes de la momificación y los restos de momias "más antiguos del mundo". Un equipo internacional de científicos halló restos humanos de hasta 12.000 años de antigüedad en China y distintos países del sudeste asiático, lo que los convierte en las momias más antiguas del mundo.

Momia agachada
Momia agachada hallada en Guangxi, China (Foto: Li Zhen y Hirofumi Matsumura/AP)

Momia agachada hallada en Guangxi, China (Foto: Li Zhen y Hirofumi Matsumura/AP)

La momia más antigua del mundo no es egipcia ni de Chinchorro

Hasta ahora, el registro más antiguo era el de la cultura Chinchorro, en el norte de Chile y sur de Perú, con momias de 7.000 años, seguidas por las egipcias de alrededor de 4.500 años. El nuevo hallazgo, publicado en la revista PNAS, obliga a revisar los orígenes de estas prácticas funerarias.

Los investigadores analizaron 54 entierros preneolíticos en regiones de China, Vietnam, Laos, Tailandia, Malasia, Filipinas, Indonesia y Borneo. En sitios como Huiyaotian y Liyupo, en la región de Guangxi (China), se encontraron cuerpos en posición encogida o de cuclillas, algo que no puede explicarse solo por descomposición natural.

El análisis reveló que el 84% de las muestras presentaban restos de hollín y señales de exposición a ambientes humeantes. Según los especialistas, los cuerpos fueron ahumados lentamente y deshidratados, un método destinado a frenar la descomposición y mantenerlos intactos. Este procedimiento permitía, además, sostener vínculos espirituales con los antepasados.

momia hallada en China
El cráneo de una momia hallada en China con marcas de quemaduras (Foto: Li Zhen y Hirofumi Matsumura/AP)

El cráneo de una momia hallada en China con marcas de quemaduras (Foto: Li Zhen y Hirofumi Matsumura/AP)

A diferencia de Egipto, donde la momificación estaba vinculada a sociedades jerárquicas, estas momias corresponden a comunidades cazadoras-recolectoras, lo que muestra que grupos humanos sin grandes estructuras materiales también desarrollaron prácticas simbólicas muy complejas.

“El humo y el calor jugaron un papel fundamental. Estos cuerpos fueron secados con fuego durante largos periodos antes del entierro, en un proceso intencional de momificación”, explicó el arqueólogo Peter Bellwood, de la Universidad Nacional de Australia.

Chinchorro
El hallazgo cambia la historia de la conservación humana, antes atribuida a los Chinchorro. EFE/Ministerio de las Culturas

El hallazgo cambia la historia de la conservación humana, antes atribuida a los Chinchorro. EFE/Ministerio de las Culturas

El hallazgo también demuestra la continuidad cultural en la región, comunidades como el pueblo Dani, en Indonesia, aún practican técnicas similares de conservación con humo. Así, la evidencia confirma que la momificación no nació en Egipto ni en América del Sur, sino que tiene un origen mucho más antiguo en Asia, donde estas prácticas sobrevivieron miles de años.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado