El Bitcoin ya está instalado dentro de las opciones de inversión del país. Hace falta ver por arriba los principales diarios económicos, las búsquedas en Google, las conversaciones en redes sociales, la moneda digital ya es parte del lenguaje diario. Sin embargo, eso no significa que sea del todo masiva, ni que esté tan en claro para ahorristas tradicionales cómo es que puede meterse en un terreno cuyo activo es tan volátil y moderno.
Lo primero a tratar de explicar para quienes quieran sumarse es qué es Bitcoin. Se trata de una moneda digital descentralizada, que no es emitida por el Banco Central de ningún país y que está sustentada en tecnología Blockchain. Este último punto es fundamental, ya que significa que todas las transacciones que se dan son registradas en millones de computadoras en simultáneo, por lo que no existe el riesgo de perder dicho activo si una (o cientos) de PC se destruyen o se apagan o se hackean o similares.
Se compran y venden a través de cuentas en plataformas de Exchange, sitios de internet que operan como billeteras digitales similares a tener una Cuenta Comitente en un banco. Allí se transfiere dinero desde una cuenta bancaria tradicional y se puede comenzar a operar. La recomendación de los especialistas en este punto es investigar las mejores opciones y apuntar a alguna que sea de confianza. Algunas de las más destacadas para conseguir moneda digital en el país son Let’s bit, Decripto, Satoshi Tango, Bitso, AngenBTC, Ripio, Sesocio, Buenbit, Bitex, Paxful o Binance.
Las mismas cuentas pueden servir para operar tanto Bitcoin como Etherium, Dogecoing o DAI, por nombrar algunas de las más famosas monedas digitales y de las que tuvieron mayor crecimiento en los últimos meses.
Sin embargo, el principal punto a entender a la hora de entrar en este tipo de operatorios es saber que son inversiones de alto riesgo. Esto significa que por su alto nivel de volatilidad, pueden ganar o perder mucho valor en poco tiempo. Es por ello que los inversores más experimentados aconsejan no poner más de un 5 por ciento del total de los ahorros, para evitar perder mucho dinero en caso de un desbarranque en el precio.
Bitcoin, que hoy opera a 45 mil dólares cada unidad, en octubre del año pasado valía apenas 11 mil dólares. Si bien es una suba sideral, la criptomomenda tiene historial de perder hasta la mitad de su valor en apenas un par de días.
Un punto clave de la moneda es que se puede subdividir en fracciones llamadas Satoshis, por lo que se pueden invertir desde montos en pesos muy bajos y quedarse con una fracción de bitcoins, posibilitando el acceso a ahorristas de todos los tamaños.
Otro motivo que aceleró su implementación en Argentina es como refugio de valor ante la imposibilidad de adquirir dólares. En ese caso, una de las preferidas de los ahorristas es DAI, que opera en una relación de paridad casi 1 a 1 con la divisa estadounidense. Esto permite refugiarse ante la pérdida de valor constante del peso, pero sin quedar expuesto a la volatilidad del Bitcoin.
Según datos de Coelsa, en el país hay aproximadamente unas 2 millones de cuentas operando criptomonedas, entre usuarios frecuentes, ocasionales y quienes se abrieron para ‘ver qué onda’. Atentos a este fenómeno, algunas empresas e industrias comienzan a buscar cómo capitalizar el fenómeno y permitir comprar bienes a través de Bitcoin, tales como departamentos o autos de alta gama. MercadoLibre anunció hace algunos días que evalúa dicha posibilidad.
Otra opción que creció en los últimos meses es la posibilidad de incluso dolarizarse a través de criptos. Los ahorristas compran monedas digitales con pesos a través de alguna plataforma de Exchange, y luego en la misma venden por dólares que pueden transferir a sus cajas de ahorro. Este cambio hace que se puedan conseguir billetes verdes a unos $160 al cambio actual, del 5 de mayo.
Pero para quienes quieran quedarse en bitcoins a la espera de otro despegue, las respuestas son inciertas. Un mercado tan complejo es difícil de predecir, por lo que es imposible siquiera adivinar cuánto valdrá en el futuro. Es por ello que se recomienda pensar en una inversión a dos o tres años, para no estar atado al nerviosismo de las subas y bajas de todos los días.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.