En medio del clima electoral, los argentinos vuelven a refugiarse en el dólar como resguardo de valor. La tendencia se profundizó tras el resultado de los comicios en la provincia de Buenos Aires y, a pocas semanas de las elecciones legislativas nacionales de octubre, el mercado cambiario muestra una fuerte presión alcista.
El dólar oficial en niveles récord
Para los pequeños ahorristas, el dólar oficial minorista se comercializa en el homebanking del Banco Nación a $1465, el precio más alto registrado hasta el momento. Representa un incremento de $20 respecto del cierre anterior (+1,2%) y acumula en la semana un avance de $80. Con el recargo del 30% a cuenta de Ganancias, el llamado “dólar tarjeta” para consumos y viajes en el exterior asciende a $1898.
En el segmento mayorista, la divisa se negocia a $1450,67, lo que implica una suba de $18,48 (+1,29%). En el acumulado semanal trepa $86,50 (+6,3%). Según el esquema de bandas cambiarias vigente desde abril, el piso se ubica en $951 y el techo en $1470, por lo que el mayorista se encuentra a solo un 1,3% de poner a prueba el límite superior.
Especialistas del mercado sostienen que el Gobierno cuenta con unos US$20.000 millones en reservas líquidas, cifra que podría utilizar para frenar cualquier escalada que empuje al dólar más allá del techo hasta las elecciones.
Fuerte movimiento en los dólares financieros
El dólar MEP avanzó apenas $0,70, para ubicarse en $1451,82, mientras que el contado con liquidación (CCL) trepó $9,54 hasta los $1455,86. Ambos acumulan en los últimos cinco días subas de 5% y 4,7%, respectivamente, y se consolidan como referencias clave para los inversores.
En el circuito informal, en tanto, el dólar blue se mantiene en $1410, sin cambios respecto del cierre previo, y continúa siendo el valor más bajo del mercado de cambios.
Caída en bonos y acciones
La tensión electoral también impactó en la Bolsa. El S&P Merval retrocede 2,1% y se posiciona en 1.766.668 puntos, equivalente a US$1207 medido al tipo de cambio financiero. Los sectores más afectados son los energéticos y bancarios, con retrocesos de hasta 3,3% en acciones como Banco Macro, BBVA, Pampa Energía, Edenor y Transportadora de Gas del Norte.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street replicaron la tendencia negativa. Los ADR de Banco Supervielle cayeron 5,6%, seguidos por Central Puerto (-5,2%), BBVA (-5,1%), Banco Macro (-4,2%) y Edenor (-4,1%).
Los bonos soberanos tampoco lograron sostenerse: los Bonares retrocedieron hasta 2,4% y los Globales mostraron caídas de hasta 4%. Como consecuencia, se prevé un nuevo repunte del riesgo país, que en la jornada previa se ubicó en 1047 puntos.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.