sábado 27 de septiembre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
26 de septiembre de 2025 - 18:33
Turismo.

El pueblo de Entre Ríos ideal para disfrutar en bicicleta y probar el dulce de leche más premiado

Ubicado en Gualeguaychú, este pueblo rural ha sido propuesto ante las Naciones Unidas como uno de los ocho destinos turísticos más destacados de Argentina.

viajes Todo Jujuy
Por  viajes Todo Jujuy

Urdinarrain es un pueblo pequeño: su centro se recorre fácilmente en bicicleta. Sin embargo, se extiende hacia el campo, conectando aldeas cercanas dedicadas a la agricultura y al turismo rural. En sus alrededores hay un auténtico tesoro: un dulce de leche repostero que bien podría llevar medalla de oro. Conoce en detalle este lugar y agendalo para tus escapadas.

Un plan recomendado es visitar el tambo La Pequeña, donde elaboran el dulce de leche de manera completamente natural, lo que convierte la escapada en una experiencia aún más atractiva. Pero Urdinarrain ofrece mucho más que un tambo para quienes buscan microturismo: cuenta con una bodega, cuatro museos, diez iglesias de distintas confesiones, un club de planeadores y un balneario de río con arenas blancas, ideal para la pesca y disfrutar del aire libre.

Las bicis quedan sin candado frente al museo de Urdinarrain.

Escapadas por el norte: un pueblo reconocido por la ONU

Se trata de un pueblo singular, que representa a Entre Ríos en la competencia internacional de la ONU, Best Tourism Villages, para ser reconocido como la mejor villa turística.

¿El motivo? Esta localidad de apenas 10 mil habitantes, en su mayoría con raíces europeas, transmite entusiasmo en todo lo que emprende, algo que se percibe en cada rincón. No se trata únicamente del célebre dulce de leche: también destacan sus quesos, yogures, vinos, cervezas artesanales y las tradicionales comidas de las colonias, que se disfrutan en cada fiesta popular del pueblo.

La familia Wagner, en el tambo La Pequeña, produce dulce de leche repostero premiado con medalla de oro.

El Gran Capitán

A unos 60 kilómetros de Gualeguaychú, el corazón de Urdinarrain se encuentra en la antigua estación de tren, recientemente renovada, ubicada en un extenso terreno atravesado por las vías ferroviarias. El parque de la estación funciona como punto de reunión de la comunidad: un espacio público bien mantenido, rodeado de varios museos que invitan a recorrerlo.

Por esas mismas vías pasaba en su momento “El Gran Capitán”, un histórico servicio que conectaba Buenos Aires con Misiones. Hoy, el tren aún circula tres veces al día, y su bocina rompe la tranquilidad absoluta que domina el entorno, recordando la vida que siempre acompañó al lugar.

Los Bayos, bodega de Urdinarrain.

El pueblo se despliega a ambos lados de las vías del tren y tiene sus orígenes en 1890, cuando se creó con el objetivo de conectar Villa Mitre y Villa Florida. Desde este punto surgen distintos recorridos para explorar la zona. Dentro del casco urbano, todo queda a corta distancia: el terreno es llano, las calles están en su mayoría pavimentadas y el tránsito es escaso, lo que permite recorrer museos y templos de diversas confesiones en cuestión de horas.

Las bicicletas se dejan apoyadas en las veredas, sin necesidad de candado, siguiendo la costumbre local. Para quienes disfrutan de los vehículos antiguos sin motor, el Museo de Carruajes resulta imperdible, ya que guarda sulkys y carros centenarios.

La estación de tren está en el centro del pueblo habitado por descendiente de inmigrantes.

En el mismo terreno también se encuentra un museo agrícola, donde se muestran maquinarias de labranza históricas, así como un museo regional con enfoque histórico. Frente a este conjunto, se levanta un museo de carácter multitemático. Todos estos espacios culturales se organizan alrededor del parque de la estación, convirtiéndolo en el epicentro de la actividad museística local.

Hay un circuito autoguiado de la fe, del patrimonio histórico y de los monumentos que permite al visitante recorrer todo a sus tiempos”, asegura Stella Maris Okon, coordinadora y asesora de la dirección de Cultura y Turismo.

La Pequeña

A unos cinco kilómetros del centro, por la ruta provincial 20, se extiende una zona rural de badénes atravesada por el arroyo Los Bayos, habitada principalmente por familias de origen alemán, donde se encuentran varios establecimientos agropecuarios.

Visita a la bodega, en dos ruedas.

Entre arboledas frondosas donde se escuchan los cantos de cardenales, jilgueros y calandrias, se encuentra el tambo La Pequeña, famoso no solo por su dulce de leche repostero que ha obtenido medallas de oro en dos concursos nacionales de lácteos, sino también por su producción de queso tybo, reggianito, Holanda y variedades saborizadas. Además, elaboran un yogur artesanal de calidad excepcional, tan valorado que habitantes de localidades cercanas recorren kilómetros solo para adquirirlo.

Este establecimiento lechero pertenece a una familia de origen alemán del Volga, que emigró en barco desde Rusia y se radicó en Entre Ríos. Federico Wagner, junto a sus dos hijos, levantó dos tambos separados por apenas dos kilómetros, ambos en funcionamiento hasta hoy.

La productora de La Pequeña con una torta realizada con el dulce de leche repostero que es medalla de oro.

La Pequeña está abierta al público: se pueden observar terneros y vacas, además de un criadero de cerdos que se alimenta con el suero descartado de la producción de leche, conformando un sistema sostenible pensado para proteger el suelo y minimizar la contaminación en la zona.

“A todo lo que hacemos le ponemos pasión. Todo lo elaboramos acá con amor, pensado para el consumo de nuestra propia familia. Así fue como ganamos la medalla de oro el año pasado y volvimos a ganar este “, cuentan Alexiana Wagner y Ricardo Surraco, hija y yerno de uno de los fundadores, que llevaron sus productos al concurso nacional del Queso, Manteca y Dulce de Leche de Villa María, el año pasado. Y a la Copa Argentina de Queso con Ojo y Dulce de Leche, este año. Su dulce de leche repostero fue distinguido con medalla de oro en las dos ferias

Atardecer entre las vides de Urdinarrain.

Los Bayos

Cerca de este establecimiento lácteo se encuentra la bodega Los Bayos, que combina sus viñedos con cultivos de nueces pecán y ofrece a los visitantes la posibilidad de contemplar uno de los atardeceres más bellos del campo entrerriano. Su propietario, Jorge Riehme, elabora vinos Merlot, Chardonnay y espumantes de producción propia.

“Somos descendientes de inmigrantes. Mi abuelo paterno vino de Alemania y llego a América cuando estalló la primera guerra mundial. Primero se radicó en Aldea San Antonio, a unos 15 kilómetros, que es una colonia de Alemanes del Volga. Luego se radicó en Urdinarrain”, dice Jorge Riehme.

“Nuestra bodega comenzó su actividad en 2017. Entonces se plantaron las primeras vides (Merlot y Chardonnay), luego agregamos las cepas Pinot Noir y Marselan, en total tenemos 2 hectáreas de viñedos.En 2020 comenzamos la elaboración de nuestros vinos en la bodega que ya habíamos construido. Elaboramos vinos y también espumantes en base a la cepa Chardonnay y con el Método Tradicional o Champenoise”, explica el productor que ofrece visitas guiadas de turistas.

La plaza de Urdinarrain, Entre Ríos, ubicada a 265 km de Buenos Aires.

Existen diversas rutas que permiten adentrarse en la vida rural de las aldeas de inmigrantes cercanas: Eduardo Morena recopiló en un libro más de diez recorridos ideales para recorrer en bicicleta.

Además de los circuitos del centro, la estación de trenes y los museos, Morena incorporó rutas por las aldeas de alemanes del Volga, los badenes de Los Bayos, la zona de arenas blancas, la colonia italiana, la aldea de gauchos judíos y varias estancias de la región.

No todos los destinos están a poca distancia del núcleo urbano: por ejemplo, para llegar al balneario situado sobre las márgenes del río Gualeguay se deben recorrer 20 kilómetros, un trayecto que los ciclistas más experimentados completan pedaleando hasta allí.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado