martes 14 de octubre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
14 de octubre de 2025 - 07:08
Economía.

Hoy dan la inflación de septiembre: de cuánto se espera que sea

El INDEC difundirá este martes la inflación correspondiente al mes de septiembre, que según los analistas de diversas consultoras podría superar el 2%.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

El INDEC publicará este martes el dato oficial de inflación correspondiente a septiembre. En su informe previo, el organismo había reportado un incremento del 1,9% en los precios al consumidor durante agosto, con una suba interanual del 33,6% y una acumulada del 19,5% en los primeros ocho meses del año.

En medio de un escenario marcado por la inestabilidad cambiaria y la incertidumbre electoral, con un dólar que llegó a los $1515 a fines del mes pasado y una actividad económica estancada, los analistas anticipan que la inflación de septiembre podría mostrar un leve repunte.

Inflación de septiembre.

Las altas tasas de interés y el retiro de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) por parte del Gobierno también influyeron en un contexto de crédito restringido. En este contexto, distintas consultoras privadas difundieron sus estimaciones sobre la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), y la mayoría coincide en que la inflación de septiembre habría superado el 2%.

Un dato relevante es que, días atrás, se conoció que la inflación de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento del 2,2% durante el mes, lo que implica una suba de 0,6 puntos en relación con agosto. El informe elaborado por el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) se ubicó en línea con las proyecciones del sector privado, que ya anticipaban una ligera aceleración inflacionaria en el noveno mes del año.

Por otra parte, el Banco Central (BCRA) difundió su habitual Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), un informe en el que consultoras, bancos y centros de análisis económico comparten sus pronósticos sobre la evolución de la economía a corto y mediano plazo.

El INDEC dará a conocer el dato de inflación este martes.

Según las proyecciones de los especialistas, la inflación de septiembre habría superado el 2%, ubicándose alrededor del 2,1%, lo que representa un incremento de 0,3 puntos en comparación con la estimación del mes anterior. De confirmarse ese número, sería la primera vez en cuatro meses que el índice general de precios rompe el techo del 2%.

Proyecciones: de cuánto fue la inflación de septiembre, según consultoras

  • Eco Go

La firma Eco Go, bajo la dirección de la economista Marina Dal Pogetto, proyectó que la inflación de septiembre habría alcanzado el 2,3%, lo que llevaría el incremento acumulado en lo que va del año a aproximadamente 22,7%.

"La fuerte volatilidad experimentada a lo largo del mes [en términos de expectativas cambiarias y políticas], tuvo su correlato en los precios", indicaron.

Y añadieron: "Si bien el pass-through sigue mostrándose considerablemente acotado, en un contexto donde el [dólar] oficial avanzó un 5,4% promedio, sí marcó una leve aceleración respecto al mes anterior, reflejando, de forma parcial, un desancle de expectativas".

El mercado prevé que el guarismo del noveno mes del año se ubicaría por encima del 2% por primera vez en cuatro meses.

¿Qué elementos ayudaron a frenar el traslado a precios?

De acuerdo con los especialistas, la moderación del pass-through de la devaluación se debió principalmente a una demanda interna debilitada, acompañada por salarios que aún no logran recomponerse —los registros de julio muestran que las remuneraciones del sector privado formal continúan por debajo de los niveles de 2023—, a variaciones en los hábitos de consumo y a una oferta presionada por la competencia de productos importados.

“Si bien los precios estacionales y regulados fueron los que traccionaron el indicador al alza, cabe destacar que la inflación núcleo alcanzó el 2,1%, marcando una aceleración respecto a los meses previos”, remarcaron.

  • LCG

La consultora LCG estimó que durante septiembre la suba promedio en el rubro “Alimentos y bebidas” mostró una desaceleración hasta el 1% mensual, aunque el incremento de punta a punta se ubicó en 2,3%.

El INDEC dará a conocer el dato de inflación.

Según detalló la entidad, “La inflación mensual promedio de las últimas 4 semanas se desaceleró a 1% debido a una alta base de comparación en agosto y el inicio calmo de septiembre, pero la medición punta a punta de las mismas 4 semanas trepó a 2,3%”.

Por otra parte, el encarecimiento de frutas y verduras habría representado cerca del 56% del aumento general registrado en la última semana del mes. “Las variaciones de precios presentaron una dispersión levemente menor respecto a la semana previa”, agregaron desde la consultora.

  • C&T

Según C&T, “el relevamiento de precios minoristas para la región de GBA tuvo un alza mensual de 2% en septiembre, levemente superior al 1,9% de agosto que hubo tanto a nivel nacional como GBA”.

El INDEC dará a conocer este martes el índice de inflación de septiembre.

La consultora agregó que “la variación de doce meses se redujo de 32,5% en agosto a 30,4% en septiembre, la menor desde junio de 2018”.

En relación con los rubros estacionales que influyeron de manera significativa en la medición, la firma señaló que “Indumentaria” encabezó los aumentos con un 4,7% mensual, un fenómeno habitual debido al recambio de temporada.

Le siguió “Transporte”, con un incremento del 3,5% mensual. “Se destacaron los precios de vehículos, combustibles y pasajes aéreos, todos estrechamente vinculados al tipo de cambio”, precisaron desde C&T.

El sector de “Bienes y servicios diversos” también se ubicó por encima del promedio de aumentos. Los especialistas señalaron especialmente el incremento en productos de tocador, aunque registraron también un suba en los cigarrillos durante la segunda quincena del mes.

El organismo estadístico había registrado un alza de 1,9% en los precios minoristas.

Por su parte, el segmento de “Alimentos y bebidas” presentó un avance del 1,8%, con mayor movimiento en alimentos que en bebidas. “Las frutas aumentaron un 10%, explicando también el comportamiento de los productos estacionales. Aceites y grasas también tuvieron un alza destacada. En otros componentes hubo alzas menores que las de agosto”, detallaron los analistas.

  • OJF & Asociados

Según el IPC-OJF para el Gran Buenos Aires (GBA), la inflación de septiembre se situó alrededor del 1,8%, con un avance interanual del 30,5%. En tanto, la inflación núcleo —que excluye productos estacionales y precios regulados— creció un 1,1% mensual, alcanzando un incremento del 28,4% en términos anuales.

La consultora encabezada por el economista Orlando Ferreres señaló que “la inflación general acumulada fue de 21,9%, mientras que la inflación núcleo acumuló [un alza de] 19,2% en septiembre”.

Un dato no menor es que la semana pasada se conoció que la inflación porteña marcó un alza de 2,2% en septiembre.

Asimismo, destacaron que “en los bienes y servicios estacionales, la suba mensual fue de 5,8%, mientras que los precios regulados aumentaron 1,8%”.

Los sectores que lideraron los mayores incrementos del mes fueron:

  • "Bienes varios", con un alza del 2,8%;
  • "Educación", con un alza del 2,7%;
  • "Alimentos y bebidas", con un alza del 2,4%.

A cuánto llegará la inflación en 2025, según el mercado

El informe más reciente de FocusEconomics, que recopila las estimaciones de bancos y consultoras tanto locales como internacionales, presentó las proyecciones de inflación para finales de 2025 y para 2026. Los expertos recordaron que “la inflación (anual) cayó al 33,6% en agosto desde el 36,6% de julio, su nivel más bajo desde julio de 2018, por debajo de las expectativas del mercado”.

Los analistas estimaron que la inflación de septiembre podría ubicarse por encima del 2%.

En ese sentido, añadieron que “La inflación promedio debería seguir disminuyendo en los próximos trimestres gracias a la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la baja en los precios internacionales de las materias primas”.

No obstante, los especialistas advirtieron que “la reciente y pronunciada depreciación del peso impedirá una caída más rápida”. Por consiguiente, los analistas de FocusEconomics estiman un incremento promedio del 42,1% en el IPC para 2025, sin modificaciones respecto al mes previo, y un aumento promedio del 23,6% para 2026.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado