domingo 15 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
23 de marzo de 2022 - 09:01
Una fecha para recordar.

Jueves feriado nacional por el 24 de marzo

Como cada 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia por lo que en Argentina es feriado nacional.

Mañana jueves 24 de marzo es feriado nacional al cumplirse un nuevo aniversario del golpe militar de 1976. Una fecha en la que se esperan diferentes actos en todo el país para homenajear a las víctimas del proceso militar.

La fecha en la que se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia fue establecida en el año 2002 por la Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.

No hay feriado puente ni fin de semana largo

Pese al feriado de mañana, el viernes 25 no se hará puente para empalmar con sábado y domingo y hacer un fin de semana extra largo, por lo que será un día laboral como cualquier otro. El próximo feriado en el calendario es el del 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas que cae sábado y es inamovible.

Qué pasó el 24 de marzo de 1976

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de Isabel Perón e instauraron la dictadura más sangrienta de la historia argentina. La junta militar integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti se adueñó del poder, depuso a todos los gobernadores, cerró el Congreso e intervino los sindicatos. La represión fue la norma, y quedó materializada en los más de 300 centros clandestinos de detención y tortura, cuyo resultado fueron los más de 30 mil desaparecidos.

El autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" llevó a cabo un programa económico neoliberal que desindustrializó al país y llevó la deuda externa de 8 mil a 45 mil millones de dólares. La apertura comercial, las altas tasas de interés y la libre entrada de capitales extranjeros fueron de las claves más importantes de la economía de esos años. Estos capitales operaron irrestrictamente en el mercado local obteniendo ganancias exorbitantes que luego eran reconvertidas al dólar.

Además, se le declaró la guerra a Gran Bretaña por las Islas Malvinas, un conflicto que dejó más de 600 soldados muertos. La dictadura se terminó el 10 de diciembre de 1983, con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente elegido democráticamente.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado